Samsi, es obvio que a nivel de certeza los creyentes tenemos "pruebas" de la existencia de Dios. Te voy a ir a buscar lo que dice el diccionario de teología que tengo sobre la palabra "certeza"...
"Certeza: Se define la certeza ya objetivamente, como la cualidad de lo que es cierto, ya subjetivamente, como la convicción que tiene el espíritu de que los objetos son tales como él los cree.
Para comprender muchas discusiones que, especialmente en la época moderna, se han suscitado sobre la certeza relativa a las verdades de la fe, hay que atender a dos sentidos diferentes que puede tomar, según los textos o autores, una expresión fácilmente ambigua: la certeza moral.
Algunos la entienden como una verdadera y entera certeza, pero del tipo obtenible en el dominio de las verdades morales, las cuales no son de ordinario demostrables con razones de índole matemática. No hay que confundirla con lo que el lenguaje común entiende más ampliamente por certeza moral, y que no designa de hecho más que una gran probabilidad.
Huelga decir que la fe católica se opone a todo escepticismo o agnosticismo que niegue al hombre la capacidad de alcanzar certeza, o en todos los campos, o más particularmente en el religioso. Pero se opone también a lo que se llama fideísmo, es decir, a la doctrina según la cual no habría más certeza posible en materia religiosa que la de la fe. Esto, en efecto, por una parte contradice las declaraciones categóricas de la Sagrada Escritura, como lo que dice San Pablo a los romanos 1, 18-23 sobre el conocimiento elemental de Dios que todos los hombres pueden y deben extraer de la consideración de sus obras. Por otra parte, tal posición, aislando la fe de la razón, y aun imponiéndola radicalmente, sería peligrosa para la misma fe. La más precisa condenación a este respecto está formulada en el Concilio Vaticano I. Sin embargo, no rechaza menos la pretensión de demostrar de una manera racional las verdades que son el objeto de la fe y que, por su carácter sobrenatural, escapan a la razón. Pero no debe entenderse por ello que no sea posible una fructuosa cooperación de la razón con la fe. Es en particular lo que sucede en el juicio de "credibilidad" que la certeza de la fe, nos conduce a reconocer que es racional recibir la misma certeza de la fe."
Queda claro que es un rollo de filosofías este asunto y que muy posiblemente no te satisfaga, pero a lo que voy es que la filosofía no niega que es racional recibir esta certeza de la fe.
Porque es racional tener certeza de la fe es que adjuntamos "pruebas" a lo loco, la certeza de la belleza, de la amistad, la certeza de la armonía de la creación, de lo que en nuestra intimidad se "mueve" y se "transforma" en nuestra relación con Dios; todo esto es real, la razón no lo puede negar, sería como negar la existencia del espíritu o la existencia del amor.
Y sinceramente, nos hacemos bolas, porque como ya dije antes y te confirma este diccionario, la vida de un creyente se mueve en el lindero entre la fe y la razón, y eso, sencillamente es complicadísimo de explicar pero mucho más de vivir.
Un abrazo Sam,
Totús de Kaa