La religión (del latÃn religare o re-legere) es, según G. Lenski, un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articula en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos[1] .
Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitologÃa, fe y credos, experiencias mÃsticas, ritos, liturgias, oraciones...
Aunque la antropologÃa ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavÃa se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.
La palabra religión en ocasiones se usa como sinónimo de "religión organizada" u "organización religiosa", es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropologÃa, la sociologÃa, la psicologÃa y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenologÃa de la religión estudian especÃficamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la Ãndole propia del ser humano.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber[2] .
JudÃos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Gottlieb.
JudÃos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Gottlieb.
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 EtimologÃa
* 2 Definición de religión
o 2.1 Laicismo religioso
* 3 Religiones
o 3.1 Sectas
o 3.2 Seudorreligiones
* 4 La Religión en cifras
* 5 Religiones en el mundo
* 6 Ciencia y Religión
* 7 OrganologÃa, organización de las Religiones
* 8 FilosofÃa de las religiones
o 8.1 Principales especulaciones filosófÃcas
o 8.2 Razonamientos
* 9 Historia
* 10 Las ciencias humanas y la religión
o 10.1 SociologÃa y religión
o 10.2 AntropologÃa cultural
o 10.3 PsicologÃa de la religión
o 10.4 Experiencias mÃsticas
* 11 La religión cristiana y su relación con la virtud moral
* 12 BibliografÃa
* 13 Véase también
* 14 Enlaces externos
EtimologÃa [editar]
La etimologÃa del término religión ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han propuesto que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término “religión” o “religioso” era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Asà consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).
La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimologÃa:
quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados “religiosos” a partir de releyendo[3] .
Esta etimologÃa –filológicamente más correcta– subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia[4] .
La otra etimologÃa propuesta por Lactancio hace derivar la palabra “religión” del verbo latino “religare”:
obligados por un vÃnculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no –como fue propuesto por Cicerón– a partir de “releyendo”[5] .
Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que “religa” al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto[6] .
Definición de religión [editar]
Celebración religiosa del Corpus Christi y DÃa del Campesino. Arcos de frutas hechos por campesinos en las calles de Anolaima. Los Anolaymas son indÃgenas de la nación Panche, en Colombia.
Celebración religiosa del Corpus Christi y DÃa del Campesino. Arcos de frutas hechos por campesinos en las calles de Anolaima. Los Anolaymas son indÃgenas de la nación Panche, en Colombia.
Religión (del latÃn religio: cuidado, en el sentido de prácticas de culto) a veces usada como sinónimo de fe o sistema de creencias, se define comúnmente como creencia. Abarca lo que concierne a la relación del hombre con lo sacro, lo divino o con una realidad trascendente. Incluye también a cualquiera de los sistemas doctrinales comunitarios compuestos de creencias o dogmas y de prácticas rituales y morales en los cuales la relación antedicha, tiende a organizarse. El término designa también por generalización todo sentimiento religioso de piedad o toda creencia espiritual, incluso poco organizada. Se llama religión natural a aquella doctrina que se basa en la razón.
En ocasiones, la palabra religión se usa para designar lo que deberÃa ser llamado "religión organizada" u "organización religiosa", es decir, organizaciones que soportan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
La definición del amplio espectro de significados que toma el concepto religión en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único es una exigencia propia de las culturas occidentales[7] , ya que son éstas las que desde una postura más teÃsta distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente desde la Ilustración se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger el o los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquà se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de rechazar pues no se aplican a muchas religiones de Asia oriental o a los pueblos primitivos. Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Asà encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: “sentimiento de dependencia absoluta” que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien “el carácter entusiasta de la adhesión” de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualÃstica. Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociologÃa y antropologÃa cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición de Durkheim entra en este grupo: “Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas”, y añade: “toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos”[8] . Sin embargo, con la llegada de la fenomenologÃa de la religión, se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. Rudolf Otto en su obra El sacrum âpublicada en 1917â indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que espanta (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans). Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones de Asia. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de “sagrado” que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Asà la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varÃan de acuerdo con las circunstancias y culturas.
Laicismo religioso [editar]
A partir del siglo XVIII, la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa se extenderá con rapidez a otras partes del mundo para intentar separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes polÃtico y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los paÃses occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavÃa la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos[9]
En el caso de los paÃses asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implÃcita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros paÃses del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser paÃses en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Thailandia o Sri-Lanka, con mayorÃas budistas en más de un 90%, se sostienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.[10]
En los paÃses com mayorÃa de religión musulmana hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. PaÃses como TurquÃa o Siria son laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudà se definen ellos mismo como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como pro-religiosos[11] .
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido; también un paÃs laico aunque su organización social y legislación continúa muy influÃda por la religión. Estos casos están influÃdos en buena medida por un componente étnico de sus religiones mayoritarias.
Religiones [editar]
El bautismo de Cristo, por El Greco
El bautismo de Cristo, por El Greco
Teniendo en cuenta el número de dioses, las religiones y creencias se dividen primariamente en monoteÃstas y politeÃstas:
* monoteÃstas aquellas que afirman la existencia de un solo Dios, creador del universo. Las principales religiones monoteÃstas son: el judaÃsmo, el catolicismo, el cristianismo, el islam y la fe bahá'Ã.
* politeÃstas creen en la existencia de muchos dioses organizados en una jerarquÃa o panteón, como el hinduÃsmo. También lo eran las antiguas religiones egipcia, griega y romana.
* Las religiones panteÃstas como el sintoÃsmo, algunas sectas del hinduismo y las tradiciones animistas sostienen que el creador y los objetos creados constituyen una misma entidad. Se han identificado elementos de panteÃsmo en algunos cultos primitivos de adoración a la naturaleza.
* Las religiones no-teÃstas como el budismo, no defienden la existencia o no existencia de seres sobrenaturales. En ocasiones, las deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o estados de la mente.
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones "reveladas", "mÃsticas" y "naturistas".
* Las religiones reveladas se basan en una revelación hecha por un ente sobrenatural que indica, a menudo en forma de libro dictado, cuáles son los dogmas en los que se debe creer y cuáles son los ritos que se deben seguir.
* Las religiones mÃsticas pueden considerarse más como filosofÃas de vida. En ellas no se define un sistema de creencias sino, más bien, un conjunto de preceptos que se deben seguir.
* Las religiones naturistas no definen tampoco un sistema elaborado de organización de deidades, pero reconocen la existencia de deidades y espÃritus en las manifestaciones de la naturaleza.
Sectas [editar]
ArtÃculo principal: Secta
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Una secta es —desde el punto de vista sociológico— un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, polÃticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al que ha surgido el de nuevos movimientos religiosos.
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado a grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación más relacionada a grupos radicalizados, generalmente religiosos. Pueden tener o no, un historial judicial en uno o varios paÃses por manipulación mental o por ser grupos de corte destructivo. En algunos paises, las consideradas sectas no estarán reconocidas o autorizadas. De manera general, una secta está más centrada en el culto personal al profeta o lider, del grupo.
AsÃ, en Europa la palabra secta se ha concebido derivada principalmente del latÃn seqüi: ‘seguir’. Se trata de seguir a un maestro, a un lÃder. En muchas sectas asà sucede.
Cuatro organizaciones calificadas como secta, han conseguido antes del siglo XXI inscribirse como confesión religiosa en el Ministerio de Justicia español: Adventistas del Séptimo DÃa, Hare Krishna, testigos de Jehová e Iglesia Palmariana.
Según la exparlamentaria, politica, escritora, profesora y columnista Pilar Salarrullana[12] , senadora y diputada por La Rioja y miembro de la Comisión del Congreso de los Diputados para el estudio de las sectas, el verdadero motivo para inscribirse en el registro del Ministerio de Justicia es por las ventajas fiscales que aporta y la imagen de seriedad que imprime.
Otros de los peligros de las sectas, afirma la autora, son el aislamiento social que propugnan, el radicalismo religioso y la persecución de crÃticas formuladas en su contra[12] .
Los sectas cuentan entre ellos con gente bastante famosa. Lo que no es infrecuente; pues, según expertos en este tipo de organizaciones como Salarrullana o Steven Hassan[13] , resultan reclamos importantes para lograr nuevos fieles y ampliar su reconocimiento social, caso de Tom Cruise con la Iglesia de la CienciologÃa.
En 1984, el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre el fenómeno de los nuevos movimientos religiosos o sectas. En 1983, el eurodiputado conservador británico Richard Cottrell presenta un informe con trabajos previos sobre la peligrosidad de determinados grupos sectarios. El Informe Cottrell sobre sectas[14] . Durante más de un año se estudia dicho informe, y el 22 de mayo de 1984 el Parlamento Europeo, por 98 votos a favor, 28 en contra y 27 abstenciones, lo aprueba. Meditación trascendental (MT) promovido por el gurú Maharishi Mahesh Yogi alcanza fama mundial mediante su relación con miembros de la "contracultura" de los años 60, especialmente estrellas del pop y el rock como Beach Boys o The Beatles. Estos últimos asistieron a un curso de meditación trascendental en Rishikesh, India en cuyo transcurso escribieron la mayor parte de temas del White Album de 1968. La conversión de los Beatles le proporcionó popularidad, aunque al poco tiempo algunos de ellos se desilusionaron.[15] La relación con The Beatles fue fundamental para la difusión de la MT entre los jóvenes occidentales. MT era uno de los grupos involucrado en este informe.
Seudorreligiones [editar]
ArtÃculo principal: Parodia de religión
Simbolo de la Unicornio rosa invisible, popular en internet.
Simbolo de la Unicornio rosa invisible, popular en internet.
Una seudorreligión es un conjunto de ritos y preceptos similares a una religión pero en la cual sus mismos seguidores no creen realmente. En ocasiones, el término "seudorreligión" también se utiliza peyorativamente para referirse a sistemas de creencias o filosofÃas menores, pero con funcionalidad similar a las de la práctica religiosa de las religiones principales, como por ejemplo, el espiritismo, discordianismo y el pastafarismo. (Ver Parodia de religión.)
La Religión en cifras [editar]
La mayorÃa de las diversas religiones gozan de buena salud, aumentando su feligresÃa merced al crecimiento demografico mundial. La disminución se produce tan solo en las sociedades industrializadas.
EstadÃstica de religiones en el mundo. (Estos datos son aproximativos, provisionales y discutidos)[16]
* 1. Cristianismo 2.100 millones ( Incluyendo todo tipo de cristianismo, como los católicos evangelistas)
* 2. Islam 1.300 millones
* 3. No adheridos (Secular/Ateos/No religiosos/Agnósticos/No teÃstas) 1.100 millones
* 4. Hinduismo 900 millones
* 5. Religión tradicional china 394 millones
* 6. Budismo 376 millones
* 7. Religiones indÃgenas ("Paganos") 300 millones
* 8. Religión tradicional africana 100 millones
* 9. Sikh 23 millones
* 10. Juche 19 millones
* 11. Espiritismo 15 millones
* 12. Judaismo 14 millones
* 13. Fe bahá'à 7 millones
* 14. Jainismo 4,2 millones
* 15. Shinto 4 millones
* 16. Cao Dai 4 millones
* 17. Zoroastrismo 2,6 millones
* 18. Tenrikyo 2 millones
* 19. Neopaganismo 1 millón
* 20. Unitarios Universalistas 800.000
* 21. Rastafari 600.000
Religiones en el mundo [editar]
Lista de religiones actualmente practicadas en el mundo. No incluye las históricas ya desaparecidas. (Ver también articulo Magia.)
* Budismo: fundada por Siddharta Gautama (siglo VI a.C.), prÃncipe o noble indio conocido como el Buda. Actualmente extendiada en una gran parte de Asia (China, Tibet, Corea, Thailandia, Camboya, India, Bhutan, Laos, Vietnam, Birmania, Mongolia, Japón, Taiwan, Siberia...), Estados Unidos, Europa, Argentina, México y Brasil,
o Theravada: rama más antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita. Actualmente en el sudeste asiático
o Mahayana: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Actualmente en Asia Oriental y el TÃbet
o Vajrayana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Actualmente en el TÃbet y regiones circundantes. Además en Kalmukia, Japón y Mongolia
* JudaÃsmo: basado en las enseñanzas de la Torá. Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo.
o Conservador: llamado Maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista en el judaÃsmo.
o Secular: el judaÃsmo secular es aquel que se ve independiente de organizaciones.
o Ortodoxo: llamado Haredi. Es la lÃnea teológica más conservadora del judaÃsmo.
* Cristianismo: fundada por Jesús de Nazaret (siglo I). En casi todo el mundo, excepto el norte de Ãfrica y gran parte de Asia, (presente en Rusia, antiguos paÃses soviéticos asiáticos y Filipinas)
o Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo latino, legalizada por Constantino en el siglo IV. Principalmente en América Latina, mucha parte de Europa occidental, (excepto Reino Unido, Alemania y paises circundantes), Filipinas y Guinea Ecuatorial
o Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo griego. Sólo en Rusia, Grecia y algunos antiguos paÃses soviéticos o de la Europa del Este
o Iglesia copta: surgida en el siglo II d.C. En orÃgen son los cristianos nativos de Egipto (coptos). Principalmente en Egipto
o Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del Papa católico romano pero mantienen ritos independientes.
o Anglicanos (Episcopalianos): surgida por la escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia católica romana.
o Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de MartÃn Lutero y que pretendÃan volver a los fundamentos de la iglesia cristiana del siglo I. Actualmente en paÃses desarrollados, Nigeria, Brasil, República Democrática del Congo, Kenia, Indonesia y Sudáfrica.
+ Luteranos: fundada por MartÃn Lutero (1483-1546 d.C) rechazando la autoridad del Papa católico romano.
+ Baptistas: surgida en el siglo XVII desde el protestantismo.
+ Evangélicos: agrupa diferentes iglesias cristianas protestantes.
+ Metodistas: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Extendida por Estados Unidos.
+ Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de Estados Unidos.
+ Cristianos reformados: asumen el espÃritu de Calvino (1509-1564 d.C). Actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes de Australia y Estados Unidos.
+ Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del protestantismo y se centra en la "luz interior" o chispa divina en cada ser humano.
+ Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado por Cellarius y Miguel Servet en el siglo XVI, niega la Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.
+ Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en Estados Unidos, afirma la salvación universal y la inexistencia del infierno.
+ Iglesia unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a las iglesias reformadas, evangélicas y congregacionales de Estados Unidos.
+ Adventistas: familia de iglesias protestantes de carácter conservador o literalista, la mayorÃa originadas en Estados Unidos.
# Adventistas cristianos: fundada en 1860.
# Davidianos: fundada en el siglo XX.
# Cristaldefianos: fundada en 1844.
# Conferencia general de Dios: fundada en 1921.
# Iglesia de Dios del Séptimo DÃa: fundada en 1863.
# Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada en 1896.
# Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como "los estudiantes de la Biblia" hasta el 1931.
# Adventistas del Séptimo DÃa: fundada en 1845.
# Iglesia Mundial de Dios: fundada en 1933.
o Restauracionismo: Mormonismo.
* Islam: basada en las enseñanzas del libro del Corán, transmitido por el profeta Muhammad (Mahoma) nacido en el 570 d.C.
o Chiismo (shii): siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de la familia de Muhammad y sus descendientes. Es la segunda afiliación más grande al Islam.
o Sunismo (sunni) a diferencia de los chiÃes, los sunÃes aceptan el califato de Abu Bakr (573-634 d.C). Es la rama más grande del Islam.
o Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del Islam sino una tradición mÃstica que aparece tanto con seguidores chiÃes como sunÃes.
Estatua del orisha Eshu, Nigeria, c1920.
Estatua del orisha Eshu, Nigeria, c1920.
* Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.
* Hinduismo: originada en India. Agrupa distintas creencias alrededor de los Vedas, la cultura de textos y religión de la India.
o Shaivismo: se centra en la deidad Shiva, y sus seguidores se llaman shaivas. El texto shaivista más antiguo es del 400 a.C.
o Vaishnavismo: se centra en la deidad Vishnu.
o Advaita Vedanta: basada en la filosofÃa vedanta y el Prasthanatrayi, los tres textos canónicos de la filosofÃa hindú.
* Jainismo: fundado en la India en el siglo VI (a.C) por Mahavira.
* Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista, posteriormente más un politeÃsmo. Es seguida por muchos japoneses.
* Sikh: fundada por Guru Nanak Dev en el siglo XV en la India, en la región del Punjab.
* Taoismo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en el siglo VI (a.de C).
* Zoroastrismo: de orÃgenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V adC. Sus enseñanzas se basan en el profeta y poeta Zoroastro del actual Iraq.
* Fe bahá'Ã: fundada por Bahá'u'lláh (1817-1892 d.C.), considerado por sus partidarios como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.
* IndÃgenas: religiones practicadas por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales de Ãfrica, América, Asia, OceanÃa y Europa: lapones, esquimales, aborÃgenes, maorÃes, shinto japoneses... son de carácter mágico, chamánico y animista.
o Animismo.
o BrujerÃa.
o Chamanismo.
o Fetichismo.
o Totemismo.
o Australianas: practicadas por los aborÃgenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.
o Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.
+ Andinas: recogen elementos de la mitologÃa inca y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.
+ Mexicanas: recogen elementos de la mitologÃa azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.
o Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.
+ Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda América.
# Vudú: originada en Ãfrica Occidental y asentada en el Caribe y sur de Estados Unidos.
# SanterÃa: originada desde un sincretismo entre el animismo y las creencias cristianas.
# Candomblé: de orÃgen totémico, es un sincretismo de religiones afrobrasileñas .
# Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y creencias cristianas.
# Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias cristianas.
Ciencia y Religión [editar]
Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Los estudiosos del arte, el culto y los métodos de educación religiosa se apoyan en los descubrimientos realizados en sus respectivos campos. El estudio de la religión se suele dividir en distintos campos de investigación:
Religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
TeologÃa trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
OrganologÃa En una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.
Apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o crÃticas.
PsicologÃa de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicologÃa de la religión explica por que un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
FilosofÃa de la religión aborda el estudio de ésta desde la postura del filósofo. Indaga el porqué y el cómo de todo, tratando de contestar a estas preguntas: ¿Qué es religión? ¿Cuáles son las señales de una buena religión? ¿Por qué es una mejor que otra? ¿Existe Dios? Si existe, ¿Cómo lo sabe el hombre? Si Dios es poderoso y bueno ¿por qué existe el mal? ¿Tiene la oración algún valor? ¿Podemos creer en una vida futura? Filósofos célebres en el ambito hispánico son o han sido: Ciro AlegrÃa, Leonardo Boff, Jorge Luis Borges, LLuis Busquets Grabulosa, Pedro LaÃn Entralgo, BenjamÃn Forcano, David Flusser, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, Xabier Picaza, Margarita Pinto, Miguel de Unamuno...
Historia de la religión Trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada "alta critica", estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada "crÃtica fundamental" o "textual" dedicandose a la busqueda y examen de textos auténticos. podrÃan citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas( historia de la iglesia, inquisición...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociologÃa de la religión y origenes sociales.
Memes y su estudio Desde los 70 se ha inciado un estudio de las ideas de la religión desde una aproximación evolutiva. Desde la teorÃa de los memes (Dawkins, 1970) se identifica las creencias religiosas como ideas que se expanden en una población de huéspedes no tanto por su valor adaptativo para tales huéspedes (o no exclusivamente) como por su capacidad de transmisión entre huéspedes y su capacidad de competir con ideas similares.
OrganologÃa, organización de las Religiones [editar]
Sacerdotisa del templo griego de Delfos, atendiendo a un suplicante.
Sacerdotisa del templo griego de Delfos, atendiendo a un suplicante.
A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad. El hombre primitivo depositaba en el chamán o curandero el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta figura aún existe en pueblos indÃgenas de América, Africa y OceanÃa.
Las primeras civilizaciones agricolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia , Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guÃa espiritual, supone una evolución del antiguo guÃa-chamán de la tribus primitivas.
El monacato surge en religiones como el Cristianismo, el Budismo o el TaoÃsmo. El monacato allà donde está presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a los eremitas dispersos.
En religiones como la hebrea o el Islam, son las personas con una notable capacidad de interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guÃa de una comunidad de seguidores. AsÃ, la figura del Imán o del Rabino están presentes en estas religiones.
En el entorno hinduÃsta, las más alta de las cuatro castas, la de los brahmines, es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.
FilosofÃa de las religiones [editar]
El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de lÃderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos fÃsicos. Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la caracterÃstica de ser infalible. Muchos textos religiosos cuentan con varios miles de años de antigüedad: Alcorán, Bagavad-jiti, Biblia, Código de Manu, epopeya de Gilgamés, Libro de los Muertos, Mahabarata, Puranas, Ramayana, Rig Veda, Veda, planchas de oro (mormonismo)... (Ver también FilosofÃa de la religión)
Principales especulaciones filosófÃcas [editar]
Estela de Copán de la cultura maya según un grabado de Frederick Catherwood, 1839.
Estela de Copán de la cultura maya según un grabado de Frederick Catherwood, 1839.
En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teÃstas se conoce a este desarrollo como TeologÃa. En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión, filosofÃa y religión esta entrelazada. En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.
* PanteÃsmo es un punto de vista filosófico en donde toda la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal. Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteÃsmo, identificando a Dios con la Naturaleza. Religiones orientales como el SintoÃsmo japonés o el TaoÃsmo chino tienen una enorme carga panteÃsta.
* Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo. Los orÃgenes del monismo remiten a los filósofos griegos como Tales, Pitágoras, Parménides o Empédcoles. El monismo fue una visión frecuente en filósofos neoplatónicos como Plotino, el filósofo más influyuente en los primeros Padres de la Cristiandad. El Islam recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y el en hinduismo es otro ingrediente importante en su enorme diversidad filosófica.
* Gnosticismo afirma una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espÃritu, bien y mal asà como otros conceptos, aparecen como opuestos que deben ser resueltos en el individuo dando primacÃa a una vÃa de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos de las religiones orientales.
* Fundamentalismo afirma el caracter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones teÃstas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de Estados Unidos. La visión fundamentalista del teÃsmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades cientÃficas. Una de las derivaciones del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorÃas cientÃficas sobre el origen del Universo, al afirmar que el relato bÃblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.
* No-teismo afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la liberación del individuo. El no-teismo, también denominado ateÃsmo, existe en el budismo y el taoÃsmo. En algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico, pero en todo caso siempre provisional. El taoÃsmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de caracter psicofÃsico.
* Determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Ete punto de vista asume que una deidad que sea omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el hinduÃsmo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia en la predestinación es muy alta en el hinduÃsmmo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.[17]
* Sincretismo supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoismo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevos cultos o sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.
Razonamientos [editar]
Moai en Ahu Tahai, en la isla de Pascua de cultura polinesia, perteneciente a Chile
Moai en Ahu Tahai, en la isla de Pascua de cultura polinesia, perteneciente a Chile
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra
La mayorÃa de religiones suelen tener una parte de conocimiento exotérico y otra esotérico.
* El lado exotérico de la religión se refiere a un conocimiento que es público, inteligible y accesible.
* El lado esotérico se refiere a aquella parte que es secreta o discreta, crÃptica, o a la que se accede por mecanismos jerárquicos de confianza entre sus miembros.
En casi todas las grandes religiones ambas facetas existen. Las religiones teÃstas suelen aludir al acceso al conocimiento esotérico como un don o bendición de la deidad hacia la persona. En el cristianismo por ejemplo, el concepto de Gracia se considera un don de Dios que entre otras cosas permite a la persona penetrar en significados más profundos. Similares ideas existen en la religión musulmana y judÃa.
En otras religiones, el conocimiento esotérico suele afirmarse como un mecanismo de transmisión oral, en ocasiones al margen de las escrituras sagradas o de aquellas que son públicas. El budismo tiene algunas variantes, especialmente aquellas provenientes del budismo tibetano, que son fuertemente esotéricas. El taoÃsmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados métodos psicofÃsicos con un fuerte componente esotérico y de iniciación.
Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado esotérico.
En ocasiones es importante distinguir entre "religión" y "postura religiosa". Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Las principales posturas religiosas incluyen a los creyentes, los panteÃstas, los universalistas, los ateos, los agnósticos y los indiferentes.
* Creyentes: Creen en alguna religión o en algún credo, es decir, en las categorÃas o conceptos suprahumanos, la naturaleza o misión de la estructura organizativa, siguen los preceptos éticos y morales y realizan las prácticas litúrgicas o rituales de una determinada tradición religiosa.
o TeÃstas: Creen en la existencia de un Dios (monoteÃstas) o varios dioses (politeÃstas), que crearon el mundo o intervienen actualmente en él, como los cristianos.
o No-teÃstas: Creen que el universo responde a unas leyes trascendentes a las que debe someterse la persona para su salvación, sin que exista necesariamente un ser creador, ni que para seguir dichas leyes sea necesario adorar a ningún dios. En esta categorÃa se incluyen religiones tales como el budismo, el jainismo, el confucionismo o el taoÃsmo, que en sus manifestaciones populares incluyen la creencia en dioses, pero cuya veneración se considera optativa o secundaria.
o DeÃstas: Creen en la existencia de un dios o ser supremo, pero sin aceptar necesariamente alguna religión como la verdadera o totalmente verdadera. El deÃsmo es la postura que se basa en la creencia filosófica en un dios, ser supremo, o principio, establecida por la razón y la evidencia, sin aceptar la información adicional supuestamente revelada, tanto la contenida en determinados libros, como la Biblia o el Corán, como la recibida a través de determinadas personas. El deÃsta suele creer en un ser creador o que ha establecido el universo y sus procesos, pero que no se comunica con el ser humano y al que no se pueden elevar plegarias.
* PanteÃstas: Creen que toda la realidad tiene naturaleza divina, por lo que rechazan la idea de un Dios personal y, a menudo, (por ejemplo, Spinoza) identifican a Dios con la propia Naturaleza. Los que afirman que Dios incluye a la realidad fÃsica pero también la sobrepasa reciben el nombre de pandeÃstas o panenteÃstas.
* Universalistas: A menudo se denomina como universalistas a quienes dan un mismo valor positivo a todas las religiones, considerando que las religiones constituidas son manifestaciones de una misma realidad última o trascendente. En tal sentido, cualquier práctica o rito podrÃa ser una forma válida de cumplir su religiosidad.
* No creyentes:
o Ateos: Literalmente, ateo es quien no cree en la existencia de ningún dios o en ninguna religión. El término ateÃsmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de las divinidades o sus preceptos, y la no creencia en la posibilidad o en la realidad de su existencia. El ateÃsmo no se usa para designar a quién no cree en un dios particular pero sà en alguna fuerza sobrenatural o principio generador.
o Agnósticos: El agnosticismo (del griego a = no y gnosis = conocimiento) es una postura religiosa o filosófica sobre la religión de acuerdo a la cual la existencia o no de un dios o una mitologÃa de deidades, es desconocida: no hay certeza para asegurar que las religiones sean verdaderas ni falsas. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino simplemente que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias especÃficas sobre la naturaleza última de la realidad. Quienes profesan agnosticismo no son necesariamente antirreligiosos, siendo muchos respetuosos con todas las creencias, que suelen proceder de una reflexión individual y honesta.
o apateÃstas: Mantienen una postura que consiste en considerar que la existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado.
Historia [editar]
En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Critias pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se habÃa inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y del mal. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayorÃa estas dos explicaciones.
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[18] . Más tarde, Mircea Eliade propone el término de hierofanÃa como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas[19] . La idea de hierofanÃa que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa y Estados Unidos[20]
En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agricolas se aislaban, en un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños mÃsticos[21] . A menudo diversos metodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prácticas aún existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma. Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el orÃgen de muchas de las grandes religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace más de 10.000 años,[22] y que posteriormente se asentarÃan en el valle del Indo hace más de 4.000 años.
En el pensamiento mágico, base de la magia y la religión, se toman como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el pasado, y sobre éstas se construye un mundo "racional", siguiendo unas pautas lógicas y pseudocientÃficas. De este modo, una persona que no haya tamizado previamente dicha ramificación de ideas o pensamientos, hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple vista que dichos pensamientos tienen un orden cientÃfico con fundamento y hasta cierto punto con consistencia formal. Relacionado con el pensamiento, un prejuicio cognitivo, del inglés Cognitive bias, predisposiciones cognitivas, es una distorsión, distorsión cognitiva, en el modo en el que los humanos percibimos la realidad.
En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espÃritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones, y técnicas contemplativas, que se convertirán quizá, en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social en el que se desenvuelven , explicarán en buena medida el futuro de las distintas religiones.
Las ciencias humanas y la religión [editar]
Estatuilla de un hombre barbudo en piedra caliza, hallada en la antigua Babilonia.
Estatuilla de un hombre barbudo en piedra caliza, hallada en la antigua Babilonia.
SociologÃa y religión [editar]
La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social.
AsÃ, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación o espiritualización de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbologÃa.
Por su parte Alexis de Tocqueville en La democracia en América realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico.
A partir de estos primeros pasos de la sociologÃa, otros autores de gran renombre como Max Weber, Ãmile Durkheim, Ferdinand Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad. Todos ellos aplicaron a la religión la misma metodologÃa que usaron para afrontar otras realidades como la sociedad misma, la polÃtica, la moralidad e incluso la ciencia.
Con la introducción del método de la fenomenologÃa al estudio de la religión, la sociologÃa ha permanecido en el estudio de los datos estadÃsticos o ha intentado retomar o completar las reflexiones de Weber o Troeltsch.
En el individuo, la religión existe como una tendencia ajena a lo estrictamente racional. Pero a la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayorÃa de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatologÃa. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.
En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legimitidad descansa en un sistema de ideas religioso. En ellas se atribuÃa un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tibet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurÃdica y religiosa. Un ejemplo, aproximado, contemporáneo, es el Reino Unido, donde la reina es "Gobernadora Suprema" de la Iglesia anglicana, aunque sólo en los territorios de Inglaterra y Gales, y aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.
En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la “cibernética”: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guÃa para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorÃas evolucionistas a la religión. De ahà que uno de sus alumnos, Robert Bellah haya publicado Evolución religiosa.
La religión ha sido para algunas sociedades un sÃmbolo de su identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación. [23]
AntropologÃa cultural [editar]
Normalmente la antropologÃa cultural ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teorÃa de los “hechos sociales” de Durkheim, por otro los “tipos ideales” de Max Weber pero también las investigaciones sea de freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la polÃtica, la economÃa, la ética. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relación con el método: el problema resulta complejo ya que un método explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se contesta la posibilidad de que un estudioso no tenga preconceptos en relación con la religión, y un método interpretativo permite diversos acercamientos y respuestas. De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y prácticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orÃgenes comunes. En el año 1980, James Peacock y Thomas Kirsch publican un libro que intenta una vÃa intermedia para explicar desde la antropologÃa el desarrollo de roles distintos en las religiones[24] . Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. AsÃ, ya desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro “TeorÃas acerca de la religión primitiva” que es una suerte de recolección de las interpretaciones y teorÃas que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas desde una perspectiva evolucionista. Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politeÃsmo, el fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas manifestaciones âque se presentarÃan como origen de la religión o la “primera” religiónâ sea aislable e independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las crÃticas y disputas se dieron especialmente ante los esquemas darwinistas que sugerÃan el paso del mito a la magia y de esta a la religión. Este tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la antropologÃa cultural en el siglo XXI ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.
PsicologÃa de la religión [editar]
Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas âcomo por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIXâ hasta la introspección.
Uno de los pioneros de la psicologÃa de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo fÃsico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo. Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos. Asà las dos tendencias de la psicologÃa del siglo XIX âel estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otroâ se entrelazan también al aplicarse a la religión.
En Estados Unidos la psicologÃa nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación que introdujo métodos empÃricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicologÃa de la religión.
En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck publicó el primer tratado de psicologÃa de la religión âThe Psychology of Religionâ que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la conversión religiosa. Fue una obra controvertida.
En el año 1902, William James publicó The varieties of Religious Experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales y religiosas a partir de méodos de análisis introspectivo. En ese mismo perÃodo, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.
Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: asà en el ámbito propio de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrÃan resolverse. La religión habrÃa nacido del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad que serÃa liberada a través del sacrificio religioso. Aun cuando reconocÃa ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendrÃa muchas fijaciones infantiles[25] .
Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podÃa ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un “yo individuado” y confirmar asà su teorÃa de los arquetipos.
Siguiendo esos pasos, otro discÃpulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más la teorÃa evolutiva de la conciencia que partirÃa de la creencia religiosa para unificarse.
Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicologÃa de la religión a partir de los instrumentos de la teorÃa del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard Müller-Freienfels.
Experiencias mÃsticas [editar]
Tambor de chamán
Tambor de chamán
La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un sÃmbolo común a muchas religiones.
La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un sÃmbolo común a muchas religiones.
En las principales religiones encontramos lo que se suelen llamar experiencias mÃsticas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa. La mÃstica se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades. Las experiencias mÃsticas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama mÃstico. En la mÃstica por tanto prima la introspección respecto a la extroversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mÃstica es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos mÃsticos.
Aunque en principio la mayorÃa de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias mÃsticas, también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de interpretar los significados religiosos en sociedad. En el Catolicismo, la Inquisición persiguió diferentes variantes del misticismo clasificándolas como herejÃas. En el Islam, el sufismo ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del budismo tibetano o japonés arrinconó doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.
Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha tenido defensores y detractores dentro y fuera de las religiones. A partir del siglo XIX, la observación de la religión proveniente del materialismo histórico la considerará de manera crÃtica. Ãmile Durkheim la atribuye a una 'efervescencia colectiva' en el contexto social en el que tales experiencias se producen. William James encabezará una interpretación psicológica que enmarcará a la experiencia mÃstica de las religiones como parte de algo mucho más amplio y no exclusivo de ellas. A partir del siglo XX, con autores como Mircea Eliade se abre una nueva etapa más sosegada y cientÃfica para el estudio de las religiones y para la consideración de la mÃstica. Actualmente, interpretaciones como las de Csikszentmihalyi hablan de teorÃas de un "estado de flujo" que puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentración, provocando determinado estado de felicidad.
En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mÃstica y la especulación filosófica no han sufrido tantas dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los teólogos del Cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más enfasis a la mÃstica[26] , mientras otros abogan por separar la mÃstica de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos[27] . El sufismo en el Islam gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los paÃses islámicos[28] .
La religión cristiana y su relación con la virtud moral [editar]
En la reflexión cristiana tanto filosófica como teológica de las virtudes morales, la religión es una virtud derivada de la justicia que regula el culto que se debe tributar a Dios. Royo MarÃn la define del siguiente modo:
Virtud moral que inclina al hombre a dar a Dios el culto debido como primer principio de todas las cosas.[29]
Hay que hacer notar que su objeto es el culto dado a Dios y no Dios mismo pues de otro modo serÃa una virtud teologal. Dado que una virtud es un hábito, la ascética cristiana propone adquirir la religión a través de actos internos (como la devoción o la oración) o de actos externos (como el juramento, el conjuro, la invocación del nombre de Dios, las ofrendas, el voto, el sacrificio y la adoración).
Una secta es —desde el punto de vista sociológico— un grupo de personas con afinidades comunes (culturales, religiosas, polÃticas, esotéricas, etc). Habitualmente es un término peyorativo, frente al que ha surgido el de nuevos movimientos religiosos.
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 EtimologÃa
* 2 Sectas religiosas
* 3 Organización interna
* 4 Las nuevas sectas
o 4.1 CienciologÃa
o 4.2 El movimiento Humanista
* 5 Sectas destructivas
o 5.1 CaracterÃsticas
o 5.2 Algunos ejemplos de sectas destructivas
* 6 Véase también
* 7 Referencias
* 8 BibliografÃa
* 9 Enlaces externos
o 9.1 Más información
EtimologÃa [editar]
El término proviene del latÃn secta: ‘sendero’, ‘método’, ‘modo de vida’, ‘partido polÃtico’, ‘escuela de filosofÃa’ (de donde viene sectátor y sectatoris: ‘adherente’, ‘seguidor’) que viene de seqüi: ‘seguir’. Se han planteado dudas de que proviene del latÃn secare (cortar, separar). De secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación.
En Europa la palabra secta se ha concebido derivada principalmente de seqüi: ‘seguir’. Se trata de seguir a un maestro, a un lÃder. En muchas sectas asà sucede.
También se usa el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».
La palabra española SECTA,procede del latÃn sequor cuyo significado es seguir,esta a su vez procede de la raÃz indoeuropea *sek- (seguir). [Sánscrito:sácate,'el sigue'].
Perseguir es la expresión de un rasgo general del comportamiento social, quizá relacionado con el tribalismo, que busca imponer o reforzar la conformidad.
Sectas religiosas [editar]
Sri Maharishi Mahesh Yogi
Sri Maharishi Mahesh Yogi
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado a grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación más relacionada a grupos radicalizados, generalmente religiosos. El psicólogo especializado en sectas Michael Langone expone en las siguientes aseveraciones su concepto sobre las sectas:
Secta es un grupo o movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas para lograr las metas del lÃder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general. [...] Dado que la capacidad para explotar a otros seres humanos es universal, cualquier grupo puede llegar a convertirse en una secta. Sin embargo, la mayorÃa de las organizaciones institucionalizadas y socialmente aceptadas, tienen mecanismos de autorregulación que restringen el desarrollo de grupúsculos sectarios.
Langone, 1988: 1
Las sectas religiosas se definen como grupos religiosos radicales, por lo general pequeños pero con alto Ãndice de expansión, integrados por hombres y mujeres asociados voluntariamente tras una conversión religiosa. Se caracterizan por ser grupos altamente excluyentes que se colocan en contra de otras posiciones culturales-religiosas, en los cuales se desarolla una notable pérdida de identidad en sus miembros, creando una especie de mundo interno en el que el o los lÃderes poseen el control total del grupo. Los grupos más fanáticos se atienen a conceptos cerrados, rÃgidos y conservadores, ajenos a la moderna pluralidad y tolerancia religiosa, se separan del mundo espiritualmente, por voluntad propia, y crean una facción que defiende y promueve sus valores por encima de los demás.
En muchos casos se atraen a los nuevos miembros predicando soluciones fáciles a los problemas de la vida, salidas inmediatas a situaciones de opresión personal o crisis depresivas, el pasaporte al paraÃso luego de la muerte o la iluminación en vida.
Los lÃderes de este tipo de grupos poseen habitualmente una fuerte y carismática personalidad, e inducen a sus miembros a creer en una verdad «más profunda» que la de las demás personas o religiones, utilizando lo que vulgarmente se conoce como lavado de cerebro. Logran asà que en forma paulatina los seguidores obedezcan ciegamente el dogma, sin espacio para opiniones o sentimientos personales de libertad de criterios, abandonando gradualmente el propio discernimiento.
Está presente asÃ, dentro de algunas sectas, el lavado de cerebro, el control mental, la persecución, la explotación humana y sexual, la esclavitud y diversas formas de abusos, desde el punto de vista sociológico.
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado a grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación más relacionada a grupos radicalizados, generalmente religiosos. Pueden tener o no, un historial judicial en uno o varios paÃses por manipulación mental o por ser grupos de corte destructivo. En algunos paises, las consideradas sectas no estarán reconocidas o autorizadas. De manera general, una secta está mas centrada en el culto personal al profeta o lider, del grupo.
AsÃ, en Europa la palabra secta se ha concebido derivada principalmente del latÃn seqüi: ‘seguir’. Se trata de seguir a un maestro, a un lÃder. En muchas sectas asà sucede.
Cuatro organizaciones calificadas como secta, han conseguido antes del siglo XXI inscribirse como confesión religiosa en el Ministerio de Justicia español: Adventistas del Séptimo DÃa, Hare Krishna, testigos de Jehová e Iglesia Palmariana.
Según la exparlamentaria, politica, escritora, profesora y columnista Pilar Salarrullana[1] , miembro de la Comisión del Congreso de los Diputados para el estudio de las sectas, el verdadero motivo para inscribirse en el registro del Ministerio de Justicia es por las ventajas fiscales que aporta y la imagen de seriedad que imprime.
Otros de los peligros de las sectas, afirma la autora, son el aislamiento social que propugnan, el radicalismo religioso y la persecución de crÃticas formuladas en su contra[1] .
Los sectas cuentan entre ellos con gente bastante famosa. Lo que no es infrecuente; pues, según expertos en este tipo de organizaciones como Salarrullana o Steven Hassan[2] , resultan reclamos importantes para lograr nuevos fieles y ampliar su reconocimiento social, caso de Tom Cruise con la Iglesia de la CienciologÃa. En la decada de los 60, Meditación trascendental (MT), promovido por el gurú Maharishi Mahesh Yogi alcanza fama mundial mediante su relación con miembros de la "contracultura" de los años 60, especialmente estrellas del pop y el rock como Beach Boys o The Beatles. Estos últimos asistieron a un curso de meditación trascendental en Rishikesh, India en cuyo transcurso escribieron la mayor parte de los temas del White Album de 1968. La conversión de los Beatles le proporcionó popularidad al yogui y su movimiento, aunque al poco tiempo algunos de los artistas, se desilusionaron.[3] La relación con The Beatles fue fundamental para la difusión de MT entre los jóvenes occidentales.
En 1984, el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre el fenómeno de los nuevos movimientos religiosos o sectas. En 1983, el eurodiputado conservador británico Richard Cottrell presenta un informe con trabajos previos sobre la peligrosidad de determinados grupos sectarios. El Informe Cottrell sobre sectas[4] . Durante más de un año se estudia dicho informe, y el 22 de mayo de 1984 el Parlamento Europeo, por 98 votos a favor, 28 en contra y 27 abstenciones, lo aprueba. MT era uno de los grupos involucrado en este informe.
Organización interna [editar]
Guardia fronterizo talibán en Torkham, Afganistán. Año 2001
Guardia fronterizo talibán en Torkham, Afganistán. Año 2001
Según Bryan Wilson,[5] las caracterÃsticas más generales de las sectas son las siguientes:
* la asociación es voluntaria, aunque puede ser inducida o fomentada
* una membresÃa que puede presuponer cierta exigencia personal comprobada o sometida a examen por las autoridades del grupo
* puede existir una pretensión de exclusividad, por lo que sanciona con la expulsión a los que contravienen a la doctrina, preceptos morales u organizativos del grupo
* puede existir una pequeña élite de personas a las que se les asigne un conocimiento o habilidades especiales
* aspiración a la perfección personal (cualquiera que sea el modo en que ésta se conciba)
* afirmación real del sacerdocio de todos los creyentes
* puede basarse en una participación laica
* posibilidad de que los miembros expresen voluntariamente su compromiso
* pueden mostrar indiferencia frente a la sociedad secular y el estado.
Según Stark Warner,[6] las sectas son grupos que se dotan a sà mismos de la estructura y de la organización requerida para administrar la identidad de sus adherentes en función de un conjunto claramente definido de creencias o ideologÃas, pero además hay que considerar que las sectas presentan un inconformismo frente a las iglesias denominadas mayoritarias, es decir las sectas constituyen una contracultura, pero que mantienen un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, unidas en una estructura moral llamada Iglesia, manifestando el sentido tendiente a la «colectividad».
En el pensamiento mágico, presente en las sectas religiosas, se toman como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el grupo, y sobre éstas se construye un mundo "racional", siguiendo unas pautas lógicas y pseudocientÃficas. De este modo, a una persona que no haya tamizado previamente dicha ramificación de ideas o pensamientos, hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple vista que dichos pensamientos tienen un órden cientÃfico con fundamento y hasta cierto punto con consistencia formal.
Ejemplos de esto pueden ser las ciencias adivinatorias, la astrologÃa, el psicoanálisis y otra serie de pseudociencias que han aceptado, como se ha mencionado anteriormente, unos postulados mágicos de sentido histórico y cultural, que les hacen dar conclusiones, teorias conspirativas y razonamientos mucho más llenos y, aparentemente, con más sentido y significado para el hombre creyente, que la propia ciencia. Se utiliza el llamado método cientÃfico para remarcar lo endeble y arbitrario de las convicciones basadas en lo sobrenatural.
Algunas caracterÃsticas que son tomadas en cuenta para definir la secta son:
* su respuesta al mundo
* clase de reacción en las creencias
* prácticas usuales de sus miembros
Aun cuando esto nos ofrece limitaciones debido a que la clasificación teológica de los sectarios:
Limita las posibilidades del estudio comparativo dentro de las diversas tradiciones religiosas; impide el reconocimiento de aspectos importantes del carácter de las sectas; la dosificación derivada de la descripción doctrinal no toma en cuenta debidamente los aspectos de la organización y dinámica de las sectas, además se caracteriza a las sectas en términos normativos.[7]
Ken Wilber[8] distingue los grupos problemáticos o incluso destructivos de los que pueden ser clarificadores e incluso beneficiosos, utilizando como criterios:
* el grado de madurez
* la integración en la sociedad
* el tipo de autoridad en el grupo
Las nuevas sectas [editar]
Ilustración del libro de lectura de 1º grado de la Nicaragua sandinista Los Carlitos para niños
Ilustración del libro de lectura de 1º grado de la Nicaragua sandinista Los Carlitos para niños
El tema de las sectas destructivas ha alcanzado en ciertas épocas tal notoriedad, por ejemplo en EE. UU. durante los años sesenta o en España durante los años ochenta, que en algunos idiomas europeos la palabra secta se utiliza únicamente para referirse a este tipo de grupos religiosos alienantes, sin utilizar sus otras acepciones.
Entre otras acepciones del término, también se conoce como secta a agrupaciones de estudiantes surgidas durante los años noventa en diversos colegios religiosos.
Generalmente una secta tiene un fin dogmático o espiritual, o al menos eso se les hace creer a los prosélitos. De la mano del desarrollo económico y tecnológico han surgido nuevas sectas cuyo fin aparenta ser el desarrollo personal. Existen algunas más poderosas que otras, sus metodologÃas pueden ser notoriamente contradictorias, distacianciandose mucho de lo que prometen.
En su trabajo de dos volúmenes Las Sociedades Abiertas y sus Enemigos, 1938–1943, Karl Popper usó el término "teorÃa conspirativa" para criticar las ideologÃas que conducen fascismo, nazismo y comunismo. Poper argumentó que el totalitarismo estuvo fundado en "teorÃas conspirativas" que recurrÃan a complots imaginarios conducidos por escenarios paranóicos predicados en el tribalismo, racismo o clasismo. Karl Popper argumentó que la ciencia se escribe como un conjunto de hipótesis falsables; aquellas teorÃas y aseveraciones que no admiten ninguna posibilidad de falsificación son consideradas metafÃsicas o no cientÃficas. CrÃticos de teorÃas conspirativas argumentan en ocasiones que muchas de ellas no son falsables y entonces no pueden ser cientÃficas. Esta acusación es a menudo correcta, y es una consecuencia necesaria de la estructura lógica (prejuicio cognitivo) de ciertas clases de teorÃas conspirativas. Ãstas toman la forma de aserciones existenciales, alegando la existencia de alguna acción u objeto sin especificar el sitio o momento en el que puede observarse. La falta de observación del fenómeno puede entonces ser siempre el resultado de buscar en el lugar equivocado, esto es, de haber sido engañado por la conspiración. Esto hace imposible cualquier demostración de que la conspiración no existe.
Las sectas religiosas, son movimientos religiosos que pueden ser libres y voluntarios, con tendencia a la exclusividad, que surgen y crecen fundamentalmente en sectores populares, desarrollan fuertes vÃnculos comunitarios y carecen de un grupo de funcionarios altamente especializado. Además pueden confundirse con movimientos sociales, grupos de protesta contra el orden social, y las sociedades religiosas dominantes.
También se denomina secta religiosa al grupo religioso que se ha diferenciado e independizado de una religión establecida. Las sectas tienen muchas creencias y prácticas en común con la religión de la cual se han separado, pero se distinguen por un número de diferencias doctrinales. Todo grupo religioso se podrÃa considerar secta, ya que se separa de un tronco anterior. El cristianismo, que a su vez es una secta del judaÃsmo, es el mayor generador actual de sectas, a partir de la creencia en Jesús se han producido miles de movimientos, sectas e iglesias menores por todo el mundo. Sin embargo, recordando de nuevo a Michael Langone, la mayorÃa de las organizaciones institucionalizadas y socialmente aceptadas, tienen mecanismos de autorregulación que controlan y restringen el desarrollo de grupúsculos y actitudes sectarios.
A menudo responden a un perfil doctrinal dualista, apocalÃptico y pre-milenarista y a una inspiración literaria (bÃblica, coranica, mormona etc) fundamentalista. Las sectas, con más posibilidades de prosperar, son generalmente tradicionalistas, conservadoras y aún, ultraconservadoras. Su planteamiento filosofico normalmente intenta volver o al menos asi lo manifiestan, su religión de origen a la pureza religiosa percibida. Para lo cual deciden separarse del grupo de origen, liderados por un personaje carismatico del nuevo grupo formado.
En idioma inglés, el término peyorativo cult, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero su creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, nueva e innovadora.
Los sociólogos anglohablantes utilizan la palabra sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional.
CienciologÃa [editar]
En la imagen, Silo. La mayorÃa de los grupos sectarios y sus lideres, procuran dar una imagen occidental y cultivada para agradar.
En la imagen, Silo. La mayorÃa de los grupos sectarios y sus lideres, procuran dar una imagen occidental y cultivada para agradar.
ArtÃculo principal: CienciologÃa
Como primer ejemplo se puede mencionar a la CienciologÃa, considerada secta en varios paÃses europeos. Esta organización fue fundada por el escritor de ciencia ficción Ron Hubbard y posee miembros reconocidos como Tom Cruise y John Travolta. Se ha enriquecido reclutando a gente, que tiene que pagar un alto precio por el material (como son los engramas) que les ofrece la secta, prometiéndoles la felicidad.
De esta corriente han surgido empresas de superación personal, que aunque tal vez no sean tan enajenantes como la cienciologÃa, distan mucho de ser beneficiosas, y solo en algunos pocos casos logran ayudar a la gente.
Para lograr su cometido, este tipo de sectas utilizan el entrenamiento ontológico (del griego ontós: ‘todo’, en el sentido de que influye en toda la vida del individuo, incluso en su privacidad). La mayorÃa de especialistas están de acuerdo en que el entrenamiento (coaching) en sà mismo no es malo, es útil para empresas y para ayudar a personas (como puede serlo también la psicologÃa) mientras no manipule la ideologÃa del individuo. En cambio el entrenamiento ontológico, que aunque es derivado del coaching, suele enajenar al sujeto, para hacerlo cumplir el cometido de la empresa. Se mezcla asà un poco de todo: entrenamiento, psicologÃa Gestalt y diversos conceptos metafÃsicos.
Otros movimientos o empresas de este tipo reconocidos, similares a la cienciologÃa:
El movimiento Humanista [editar]
ArtÃculo principal: Movimiento Humanista
El Movimiento Humanista está catalogado como secta en diversos paÃses, aunque sus integrantes y las personas afines a dicha ideologÃa sostienen que dentro del Movimiento Humanista existe plena libertad de conciencia, y de hecho conviven pacÃficamente gentes de diversas creencias, como asà también ateos.
Cuenta con un brazo polÃtico que es el Partido Humanista, y su fundador es el mendocino Mario Luis RodrÃguez Cobos, alias Silo.
No obstante, a partir del año 2000 se ha dado en su seno una gradual apertura y delegación de diversas corrientes de pensamiento descentralizadas que, en general, guardan una armonÃa a la lÃnea original creada por Silo. En la situación actual de relativa pluralidad de criterios internos y dirigentes con autonomÃa de pensamiento, resulta al menos discutible que el movimiento humanista sea todavÃa considerado una secta.
Sectas destructivas [editar]
Una secta destructiva es un grupo de personas que sigue un determinado movimiento religioso o ideológico en la cual se practica el control mental; por lo que, bajo una apariencia inofensiva, puede ser muy peligrosa; por los efectos nocivos que producen en los posibles miembros[2] . Estos efectos se perciben a largo plazo y por lo general rayan en escándolosos casos de Ãndole violenta con tintes, suicidas, homicidas ó hasta genocidas.
Son grupos que se presentan bajo forma de asociación, o asociaciones que aparentemente abarcan temas culturales, polÃticos, religiosos o incluso de tratamiento frente a enfermedades o problemas sociales. Se caracterizan principalmente por usar técnicas de persuasión coercitiva como método de influencia social, previamente se usan métodos de seducción y además cuentan con uno o varios lÃderes. Es muy frecuente una jerarquÃa piramidal de orden. Suelen usar además situaciones de desorientación social como desastres naturales, de guerra o terrorismo, para reafirmar el fin generalmente apocalÃptico del mundo y su falsedad, muchas veces también con fin lucrativo. En algunos paises estan catalogadas como destructivas o peligrosas y por lo mismo prohibidas, actúando a menudo en la clandestinidad.
Se define peligrosa cuando por su filiación a esta secta, la persona desarrolla problemas de adaptación social, laboral o familiar, cuando además se coarta la libertad o la dependencia a ésta. Algunos psicólogos y especialistas afirman que más de un tercio de los acolitos acaba abandonándolas, aunque si poseen una personalidad débil y «presectaria» tienen un riesgo elevado de volver a entrar en otro grupo social o secta peligrosa, a modo de adicción [9] .
Comparado por algunos el subconsciente, con una computadora, su forma de entender la información es distinta. Se lo programa de una manera u otra y ejecuta ciegamente, infaliblemente, el programa que se le ha dado. Lo sepa o no el propio individuo. Recurriendo si es necesario, al autoengaño y a la autosugestión. Véase también Lavado de cerebro y Control mental.
El programa se establece de una manera muy simple. Hablando con propiedad, son varios los programas que se establecen en el sujeto, a una edad o en un estado emocional (cansancio, mala alimentación sin proteinas, enamoramiento, etc) en que su sentido crÃtico está aún muy poco desarrollado y acepta con facilidad y naturalidad todas las sugerencias provenientes del exterior. Estas sugerencias, base del programa, vienen al principio de los padres, sumándose posteriormente otros adultos, educadores y los individuos con los que el niño o la persona se relaciona, que pueden ser de su misma edad,o incluso más jóvenes y de otro sexo, e incluso a falta de seres humanos, animales y sociedades animales. Debido a la caracterÃstica sociable del ser humano.
Una sola palabra o experiencia, puede asà marcar la vida y alzar un obstáculo que el individuo no logrará superar en muchos años. Una declaración de amor, una mala noticia, felicitaciones... transforman nuestro ser interior tanto en un sentido como en el otro, y lo más notable es que esas palabras, que en realidad son sugestiones y autosugestiones, ni siquiera necesitan ser ciertas para ejercer un fuerte impacto en alguien, mientras la mente consciente las acepte.
Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho real o imaginario, del cual se desconoce o no se acepta, una alternativa o una respuesta racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera, aunque no lo sea. Dado que el inconsciente, a diferencia de la psiquis no razona los procesos mediante la lógica, es más susceptible a las distorsiones cognitivas producidas por las creencias y los sentimientos. E incluso la psiquis razonando, tiene tendencia a regirse por los prejuicios cognitivos.
Se llama prejuicio cognitivo a la distorsión de la información que se produce en nuestro cerebro al procesarla. A diferencia de lo que se entiende vulgarmente por prejuicio: Tomar decisiones sin tener una experiencia propia.
CaracterÃsticas [editar]
La principal caracterÃstica de las sectas destructivas es su habilidad para implantar, utilizando el control mental, una personalidad gregaria en sus adeptos, provocando en la persona el llamado SÃndrome disociativo atÃpico[1] .
Además suelen poseer también:
* Organización autoritaria y piramidal: no existe la democracia en ninguno de los escalones ni se permite la crÃtica y se inculca el destierro del pensamiento crÃtico.
* Existencia de un lÃder, o grupo de lÃderes, cuya decisión es la única que cuenta. El lÃder controla todos los movimientos de los miembros, asà como su dinero y no se somete a las mismas reglas que los seguidores. Pero el lÃder y los adeptos se creen el mensaje o se lo terminan creyendo; mencionar que los dirigentes de segundo nivel no suelen compartir la creencia y sà el afan de lucro y poder.
* Aislamiento de los adeptos del mundo en general y de las relaciones familiares en particular.
* Se controla toda la información que les llega.
En 1995, la Asamblea Nacional presidida por Alain Gest, definió 10 criterios para caracterizar a las sectas destructivas:
* desestabilización mental
* carácter desorbitado de las exigencias financieras a sus adeptos
* ruptura inducida con el entorno o ambiente de origen
* atentados contra la integridad fÃsica
* reclutamiento de los niños
* discurso antisocial
* disturbios de orden público
* importancia de querellas judiciales contra las sectas
* eventual desvÃo de los circuitos económicos tradicionales y tentativas de enfrentamiento en los poderes públicos
Algunos ejemplos de sectas destructivas [editar]
No resulta fácil realizar una catalogación de las sectas por su carácter cambiante, por la cantidad de grupos pantalla que crean cuando su imagen se deteriora o sus fines son descubiertos, o por el desacuerdo sobre los criterios a emplear; pero, entre ellas la mayorÃa suelen incluir a las siguientes:
* Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ãltimos DÃas.
* Iglesia Internacional de Cristo (CREVIMI, ICOC, ICMAR, ICMECA, Casa HOPE).
* Talibanes.
* Nazis.
* Iglesia de la cienciologÃa.
* Latin Kings.
* Ãetas.
* Moon.
* Meditación trascendental.
* El Patriarca.
Una comisión de la Asamblea Nacional de Francia, catologó a la empresa Amway y al Método Silva de Control Mental [sin referencias] como sectas destructivas o grupos que destruyen la personalidad de sus miembros.
Véase también [editar]
* Espiritualidad
* Esotérico
* Informe Cottrell sobre sectas
* Iniciación
* Misticismo
* Ocultismo
* Pensamiento mágico
* Sociedades secretas
* TeorÃa conspirativa
* Tribalismo
Referencias [editar]
1. â a b c Pilar Salarrullana, Las sectas, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1990, ISBN 84-7880-015-8
2. â a b Hassan, Steven, Las técnicas de control mental de las sectas y cómo combatirlas, Editorial Urano, Barcelona, 1990, ISBN 84-86344-80-8
3. â John Lennon, entrevistado por la revista Rolling Stone, expresaba asà su ruptura: "Le dediqué una canción al Maharishi. Se titulaba ‘Sexy Sadie’. No me atrevà a decir, Maharishi hemos hecho el ****** por tu culpa... Cuando le dije ‘nos vamos’, el preguntó ¿ por qué? Y el resto del rollo, y yo le dije: ‘si eres tan cósmico lo sabrás’, porque siempre estaba intentando insinuar, lo mismo que sus consejeros, que hacia milagros. Le dije ‘ya lo sabes’ y él me miro como diciendo ‘te voy a matar, ************’ y cuando me miró supe que era cierto". Esto es desmentido por George Harrison y Paul McCartney en su biografÃa "Hace Muchos Años" de Barry Miles (Emecé, 1997).
4. â [ http://www.rickross.com/reference/general/general70.html Informe del Consejo de Europa sobre las actividades ilegales de las sectas en Europa (1999)]
5. â Bryan Wilson: SociologÃa de las sectas religiosas. Madrid: Guadarrama, 1970.
6. â Stark Warner: Las sectas protestantes. México: Fondo de Cultura Económica (edición popular), 1986.
7. â Roland Robertson: «Una tipologÃa de las sectas» en SociologÃa de la religión (página 331). México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
8. â Ken Wilber: «Legitimidad, autenticidad y autoridad en las nuevas religiones» en Los tres ojos del conocimiento. Barcelona: Kairós, 1991.
9. â José Miguel Cuevas Barranquero y Jesús MarÃa Canto Ortiz: Sectas: cómo funcionan, cómo son sus lÃderes, efectos destructivos y cómo combatirlas. Ediciones Aljibe, 2006, ISBN 84-9700-327-6.