NO ES UNA ENSEÑANZA BIBLICA POR LO TANTO NO SABEMOS SI EXISTE O NO EL PURGATORIO, NO HAY PRUEBAS REALES NI CIENTIFICAS DE ELLO
LA HISTORIA DE LA IGLESIA MANIFIESTA QUE ES UNA CREENCIA TRADICIONAL O SEA CREADA POR LA RELIGION PAGANA Y ADOBTADA POR LA IGLESIA:
En cuanto al purgatorio, el libro Orpheus—A General History of Religions declara: “San Agustín había sostenido que existía una condición intermedia de prueba entre la felicidad futura y la condenación: la de la purificación de las almas por fuego. Esta es la doctrina órfica [pagana griega] y virgiliana [pagana romana] del Purgatorio: no se hace ninguna mención de ella en los Evangelios. [...] La doctrina del Purgatorio [...] se formuló en el siglo VI, y el Concilio de Florencia (1439) la proclamó dogma de la Iglesia”.
La New Catholic Encyclopedia reconoce: “La doctrina católica sobre el purgatorio se basa en la tradición, no en la Sagrada Escritura”. Respecto al limbo, el cardenal Ratzinger de Roma admite que es “solamente una hipótesis teológica”.
Declaración católica de la creencia:
“El purgatorio (lat., purgare, hacer limpio, purificar) de acuerdo con la enseñanza católica es un lugar o condición de castigo temporal para los que, partiendo de esta vida en la gracia de Dios, no están completamente libres de faltas veniales, o no han pagado plenamente la satisfacción debida a sus transgresiones. . . . Agustín en el Sal. xxxvii, n. 3, habla del dolor que el fuego del purgatorio causa como más severo que cualquier cosa que pueda sufrir el hombre en esta vida, . . . Gregorio Magno habla de aquellos que después de esta vida ‘expiarán sus faltas por las llamas del purgatorio,’ y añade ‘que el dolor será más intolerable que lo que se pueda sufrir en esta vida’. Siguiendo en las pisadas de Gregorio, Santo Tomás enseña que además de la separación del alma de la vista de Dios, hay el otro castigo del fuego. . . . San Buenaventura no solo está de acuerdo con Santo Tomás sino que añade que este castigo por fuego es más severo que cualquier castigo que les venga a los hombres en esta vida. . . . Las Escrituras y los Padres mandan que se hagan oraciones y oblaciones para los difuntos, y el Concilio de Trento en virtud de esta tradición no solo afirma la existencia del purgatorio, sino que añade ‘que las almas que se detienen allí son ayudadas por los sufragios de los fieles y principalmente por el aceptable sacrificio del altar’ . . . Es enseñanza común de los teólogos católicos que (1) indulgencias pueden aplicarse a las almas detenidas en el purgatorio; y (2) que las indulgencias les son asequibles ‘por vía del sufragio’.”—The Catholic Encyclopedia (Nueva York, 1911), tomo XII, págs. 575, 578, 579.
Esta doctrina que muchos que han muerto aún están en un lugar de purificación y que las oraciones valen para ayudar a los muertos es parte de la tradición Cristiana más antigua. Tertuliano en "De corona militis" menciona las oraciones para los muertos como una orden Apostólica y en "De Monogamia" (cap. x, P. L., II, col. 912) aconseja a una viuda "orar por el alma de su esposo, rogando por el descanso y participación en la primera resurrección"; además, le ordena " hacer sacrificios por él en el aniversario de su defunción," y la acusó de infidelidad si ella se negaba a socorrer su alma. Esto estableció un claro hábito de la Iglesia desde San Cipriano quien (P. L. IV, col. 399) prohibió las oraciones habituales para quien ha violado la ley eclesiástica. "Nuestros predecesores prudentemente aconsejaron que ningún hermano, que deja esta vida, debe nombrar a ninguna persona de la iglesia como su ejecutor; y de hacerlo, no se debe realizar ningún sacrificio por él ni ofrenda por su reposo." Mucho tiempo antes de Cipriano, Clemente de Alejandría había tratado de resolver el problema del estado o condición del hombre que, reconciliado con Dios en su lecho de muerte, no tuvo el tiempo necesario para completar la penitencia debida a su trasgresión. Su respuesta es: "el creyente a través de la disciplina se despoja de sus pasiones y pasa a una mansión donde es mejor que el anterior, pasa por el mas gran tormento, tomando con él la característica de arrepentimiento por las faltas que pudo haber cometido luego del bautismo. El es entonces, torturado aún más, no obteniendo aún lo que el ve que otros han adquirido. Los mayores tormentos son asignados al creyente, porque la virtud de Dios es buena y Su bondad, correcta, y aunque estos castigos cesan durante el curso de la expiación y purificación de cada quien, "aún" etc. (P. G. IX, col. 332). http://www.enciclopediacatolica.com/p/purgatorio.htm
YO SOY UNIVERSAL Y TOLERANTE PERO CUANDO ES INJUSTO Y DAÑINO NO SE PUEDE TOLERAR
SI HAY UN DIOS TODOPODEROSO Y MISERICORDIOSO NO PUEDE CREAR NI UN INFIERNO NI UN PURGATORIO PARA CASTIGAR A PERSONAS QUE HAN PECADO DURANTE MENOS DE 50 AÑOS,
ADEMAS NO SE PECA SIEMPRE O EN TODO MOMENTO, LO JUSTO SERIA QUE PAGASEN UNA PENA "IGUAL AL TIEMPO QUE ESTUVIERON PECANDO" NO MAS Y MENOS UNA PENA QUE DURE TODA LA ETERNIDAD, ESTO NO PUEDE HACERLO EL VERDADERO DIOS TODOMISERICORDIOSO
SI ALGUEN ROBA ALGO O LO DESTRUYE TIENE QUE PAGAR COSA POR COSA NO MAS, DEVOLVER EL VALOR O PRECIO DE LO ROBADO O DESTRUIDO, SI ALGUIEN PIDE MAS ES UNA PERSONA CRUEL.
SOLO CASTIGA A LOS QUE NO SE ARREPIENTEN DE LOS PECADOS MUY GRAVES QUE SERIA EL PECADO CONTRA EL ESPIRITU SANTO PERO NO EN UN INFIERNO DE FUEGO SINO CON LA MUERTE ETERNA"
LOS QUE SON PADRES ¿CASTIGARIAN A SUS HIJOS CON UN CASTIGO QUE ES SUPERIOR A LA FALTA COMETIDA QUEMANDOLES UN DEDO DE LA MANO?
NO SE PUEDE HACER DAÑO A ALGUIEN FISICAMENTE, NI ATORMENTARLOS POR CUALQUIER FALTA QUE HAGAN LOS HUMANOS, ESTO SERIA "INQUISICION DE LA EDAD MEDIA" QUE LOS LIDERES RELIGIOSOS CASTIGABAN CON INSTRUMENTOS DE TORMENTO Y POR EL FUEGO EN HOGUERAS A LOS QUE NO OBEDECIAN A LA IGLESIA CATOLICA
NO ESTAMOS EN LOS TIEMPOS DEL OSCURENTISMO DE LA EDAD MEDIA, LEA LA BIBLIA Y VERA QUE NO EXISTE NADA COMO UN INFIERNO DE FUEGO Y QUE TODOS LOS QUE HAN MUERTO SERAN RESUCITADOS PARA QUE PUEDAN TENER LA VIDA ETERNA NO EN NINGUN INFIERNO SINO EN UN PARAISO TERRENAL :
? La New Catholic Encyclopedia declara: “La idea de que el alma sobrevive después de la muerte no es fácilmente perceptible en la Biblia. [...] En el A[ntiguo] T[estamento] el alma no se refiere a una parte del hombre, sino al hombre completo... al hombre como ser viviente. De igual manera, en el N[uevo] T[estamento] significa la vida humana: la vida de la persona”.
El Papa Juan Pablo II dijo:
«Las imágenes con las que la Sagrada Escritura nos presenta el infierno deben ser rectamente interpretadas. Ellas indican la completa frustración y vacuidad de una vida sin Dios. El infierno indica más que un lugar, la situación en la que llega a encontrarse quien libremente y definitivamente se aleja de Dios, fuente de vida y de alegría»
http://66.102.9.104/searchq=cache:ZTr3hAY6BBQJ:
www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp3Fid3D1200426
cat3Dteologia+escatologia+catolica&hl=es&ct=clnk&cd=43