Pregunta:
jesus nacio en diciembre?
anonymous
2006-08-14 16:04:34 UTC
denme textos que lo sutente
De diecisiete respuestas:
playanchino2006
2006-08-14 16:11:33 UTC
¿CUÁNDO NACIÓ JESÚS?



Parece ser que ni el 25 de diciembre, ni hace 2001 años. La historia apunta más bien a la primavera, y cinco años antes de lo que se cree. Pero los primeros cristianos eligieron la fecha para hacerla coincidir con las fiestas paganas de exaltación del Sol. Por Juan Arias.



*Las fechas se refieren al momento del que data este trabajo: diciembre del 2001, tenedlo en cuenta.



La Navidad es una fiesta que hoy, de una forma u otra, alcanza no solo al mundo religioso cristiano, sino también a países de otras religiones y personas agnósticas o no creyentes. Es ya más que una celebración religiosa. Es un paradigma, una metáfora de un momento de mayor intimidad familiar, de arquetipos antiguos, de sueños de fraternidad perdida. Y sin embargo, sus orígenes no son claros. La iglesia de los primeros siglos estaba tan segura de ignorar la fecha del nacimiento de Jesús de Nazareth que algunos papas llegaron a castigar con pena de excomunión a los cristianos que aseguraban conocer tal fecha. Entonces, ¿El profeta judío no nació el 25 de diciembre? Ciertamente, no. No conocemos ni el día ni el mes ni el año de su nacimiento. Ni el lugar, ya que lo más seguro es que nació en Nazareth y no en Belén como siempre se ha pensado. Baste recordar que a los judíos se les nombra por el lugar de nacimiento o por el nombre del padre. A Jesús, ni los evangelistas lo llamaron nunca Jesús de Belén, siempre fue Jesús de Nazareth.



¿dónde surge entonces la idea de celebra la Navidad cristiana el 25 de diciembre? por lo pronto, hasta bien entrado el siglo IV de nuestra era, la Navidad o no se celebraba o se celebraba en otras fechas. Por ejemplo, en un cálculo del año 243 se fija el día del nacimiento de Cristo el 28 de marzo, día en el que fue creado el Sol, teniendo en cuenta que para el cristiano el Mesías es, según el profeta Malaquías, el "sol de justicia"



En el ano 194 después de Cristo, Clemente de Alejandría escribió que Jesús nació el 18 de noviembre del año 3 antes de nuestra era, pero ofreció dos fechas alternativas: el 19 de abril y el 20 de mayo. Un siglo y medio más tarde Epifanio fijó la Navidad el 6 de enero pero ofreció el 20 de mayo como la fecha de la concepción, con fechas alternativas del 21 de mayo y el 20 de junio, lo que supondría que Jesús nació prematuro entre dos y tres meses antes del término.



Sólo el año 379fue introducida la festividad de Navidad el 25 de diciembre por san Gregorio Nacianceno, defensor de la divinidad de cristo. Pero no fue una decisión pacífica. En Antioquia hubo diez años de resistencia a aceptar tal fecha, y en Egipto la lucha contra la introducción del 25 de diciembre como fiesta de la Navidad duró hasta el año 431. Y hay una iglesia, la de los Armenos, que aún hoy sigue resistiéndose a celebrar el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, y siguen celebrándola el 6 de enero.



Al principio del cristianismo no se celebraba la Navidad. Era algo que no interesaba, la única gran festividad era la Pascua. Las fiestas referidas a los apóstoles estaban ligadas al día de su muerte, de su martirio, no de su nacimiento. Una de las primeras fiestas que empezaron a celebrarse fuera de la pascua fue el bautismo de Jesús o Epifanía, que se celebraba, y aún hoy se celebra, el 6 de enero, considerando que la verdadera manifestación de la divinidad de Jesús llego durante el bautismo que recibió de su primo Juan Bautista.



El hecho de empezar a celebrar también el nacimiento de Jesús surgió de una disputa teológica. Una parte de los primeros cristianos, considerados más tarde como heréticos, concretamente los gnósticos, defendían que fue sólo durante el bautismo cuando la divinidad se reveló el Cristo, y no durante su nacimiento. Y así surgió, primero en Egipto y más tarde en todas las iglesias de Oriente, la necesidad de celebrar la festividad del bautismo de Jesús. Y decidieron que fuera el día 6 de enero. ¿Por qué? si se desconocía la fecha del nacimiento de Jesús, menos aún se conocía la de su bautismo. Al parecer, se decidió esa fecha porque los paganos, es decir, los no cristianos, celebraban la fiesta en honor a Dionisios, que a partir de la fusión de mitos egipcios y helenos, era el dios del vino, de la vegetación y de la fecundidad y la muerte. También ese día se celebraba en Alejandría el nacimiento de Eón, de la virgen Core, y esa fecha también estaba consagrada a Osiris. Según una leyenda, en ese día las aguas del río Nilo poseían poder de curación por parte de los dioses.



¿Cuándo llega la Navidad? También dicha fiesta tuvo origen en las primeras discusiones teológicas contra la secta de los gnósticos –en quienes algunos ven a los primeros teólogos del cristianismo, aunque sus escritos acabaron quemados y ellos perseguidos-, los cristianos más ortodoxos admitían que Dios se había manifestado en la persona de Jesús ya desde su concepción virginal y, por tanto, en su nacimiento. Y comenzaron, desde inicios del siglo IV, como aparece en un papiro encontrado en Egipto, a celebrar también la Navidad. Pero como se ignoraba la fecha, la juntaron al la del bautismo; así, durante mucho tiempo se celebró la Navidad el 6 de enero.



¿Cuándo comienza pues, a celebrarse la Navidad el 25 de diciembre, separándola de la fiesta del bautismo o de la Epifanía? No existe certeza absoluta de dicho cambio. Todo parece indicar que fue tras haber condenado el concilio de Nicea, el año 325 de nuestra era, la doctrina que negaba que Jesús Dios se había hecho hombre. Con dicha condena quedaba excluida la doctrina de que la divinidad apareció en Jesús sólo durante el bautismo.



Había pues, que buscarle una fecha diferente a la Navidad. ¿Por qué se decidió que fuera el 25 de diciembre? Según el relato que el evangelista Lucas hace del nacimiento de Jesús, no podría haber nacido antes de la primavera de Palestina. Cuenta Lucas que en el momento en que Jesús nació "había unos pastores acampados al raso, guardando por turnos sus rebaños". Y eso, debido a los inviernos fríos de aquella región, sólo pasa a partir de la primavera. de ahí que en el mismo siglo IV se hubiesen propuesto fechas para el nacimiento de Jesús en abril y junio. También se piensa que debió nacer cerca de las festividades de la Pascua, Ya que Lucas dice que nació en un pesebre, "porque no encontraron sitio en la posada", y las posadas se llenaban precisamente en vísperas de la Pascua, cuando los judíos se dirigían a celebrarla en Jerusalén. Todo ello en el supuesto –aceptado por la Iglesia oficial- de que el relato de Lucas es histórico y no sólo literario.



La razón por la que la Iglesia primitiva, a pesar de dicho relato evangélico, decidió celebrar la navidad el 25 de diciembre tampoco es de ciencia cierta. Todo hace parecer que los cristianos, aconsejados por el emperador Constantino –que de perseguidor de los cristianos se había convertido en el gran defensor de la nueva religión abrazando su fe-, escogieron el 25 de diciembre porque esa era la fecha de la gran fiesta pagana dedicada al Sol. También el 25 de diciembre se celebraba en el Imperio Romano se celebraba un culto solar en el seno de la religión de Mitra. Era esa fecha cuando todo el mundo pagano celebraba la fiesta de la luz y del sol. precisamente los emperadores romanos seguidores del culto de Mitra habían levantado templos al "Sol invencible". En esa fecha se hacían grandes hogueras y grandes bacanales. Entonces, los seguidores del profeta judío decidieron cristianizar la gran fiesta pagana del Sol colocando en esa fecha el nacimiento de quién, según dijimos, el profeta Malaquías había indicado que sería el "sol de justicia" de Israel.



A partir de entonces, la Iglesia de Roma hizo grandes esfuerzos para imponer esa fecha del nacimiento de Cristo, separada de la fiesta teológica del bautismo, a todas las demás iglesias orientales. pero todo hace pensar que no fue fácil ya que muchas se resistieron hasta nuestros días. La misma Iglesia de Jerusalén resistió hasta el siglo VI y siguió celebrando la Navidad el 6 de enero. En realidad, la fiesta de la Navidad, separada ya de la del bautismo, se había contaminado enseguida de las fiestas al Sol adquiriendo algunos de sus rasgos más paganos y festivos. Algo que aún colea hoy.



Quienes critican dentro del cristianismo que la Navidad se ha paganizado, que es una fiesta más consumista que religiosa, ignoran que en su origen la Navidad, trasladada al 25 de diciembre, incorporó muchos de los distintivos de fiesta pagana romana, algo que es criticado ya entonces por los cristianos orientales. De ahí que no hace mucho que los alemanes llegasen incluso a pensar en cambiar la fecha de La Navidad para poder celebrarla en otro día, despojada de su actual connotación pagana, cosa que no tuvo seguidores, ya que hoy la Navidad es más que la fiesta cristiana y religiosa del nacimiento de Cristo. Es una fiesta mundial de carácter familiar an la que cada uno celebra lo que mejor desea.



La verdad es que anteriormente a los romanos, la fiesta del 25 de diciembre era ya celebrada por los celtas. Era la fecha en la que el invierno había llegado a su ecuador. Y existen tradiciones de la Navidad que no nacen de la festividad cristiana, como la de los regalos, que suele atribuirse al relato de los Reyes Magos que llevaron obsequios al Niño Jesús. Ya en los ritos paganos del 25 de diciembre era tradicional "dar y recibir regalos". Se trata de una tradición que existía siglos antes de Cristo y que el cristianismo acabó apropiándose de ella. Hay hasta quién piensa que el relato evangélico en el que se narra que unos magos llevaron de regalo a Jesús oro, incienso y mirra fue creado para aplicar a la leyenda del nacimiento de Cristo la antigua costumbre pagana de cambiarse regalos en la fiesta del solsticio de invierno, el 25 de diciembre.



Lo que tampoco sabrá nunca la Iglesia es el año cierto en el que nació Jesús, a pesar de que nuestro calendario actual arranca paradójicamente de aquel año que desconocemos. En su tiempo, el calendario que regía en todo el mundo era el calendario romano, que se basaba en los años transcurridos desde la fundación de Roma. Según el calendario cristiano moderno, Roma se fundó en el año 753 antes de Cristo y, por tanto, este 2001 sería el 2754 de la fundación de Roma, el calendario romano data más o menos de un siglo después de la caída de Roma. La fecha y el año de Navidad fueron decididos por Dionisio el Exiguo en el año 525 después de Cristo. Dionisio decidió basar su calendario en el nacimiento de la fecha de Jesús, sólo que su problema era que tampoco él sabía el año en que Jesús había nacido. ¿Qué hizo? servirse de toda una serie de cálculos y adivinanzas personales. Se apoyó en la historia romana para hacer su cálculo. Sumó hacia atrás, los reinados de los emperadores, método que ya se había usado, por ejemplo en Egipto durante el reinado de los faraones para calcular fechas históricas. Un método que podría haber sido válido si Dionisio no se Hubiera equivocado. ¿En cuanto? Por lo pronto en un año, ya que se olvidó de calcular el año cero. Aún más. Cesar Augusto, que era emperador cundo nació Jesús, reinó también cuatro años bajo su nombre propio de Octavio, algo que Dionisio olvidó a la hora de hacer sus cálculos. Por tanto, ambos errores suponen una diferencia de cinco años, por eso, si Dionisio no cometió otros errores que desconocemos, Jesús nació el año cinco antes de nuestra era. O sea que hoy estaríamos por lo menos en el año 2006.



Quienes siguen negando la historicidad y considerando a Jesús más bien fruto y elaboración de un mito, piensan que los relatos de la Navidad de los evangelistas oficiales y de los mismos evangelios apócrifos nacieron más bien para aplicar la nueva religión, nacida del judaísmo, los mitos de las religiones más antiguas, comenzando por las prehistóricas. De ahí que se eligiera el 25 de diciembre para celebrar el nacimiento del jefe de la nueva religión que, desde muy antiguo, era la fiesta de iniciación, en la que los fieles del paganismo comían alimentos sagrados y bebían vino para obtener la salvación y la salud, gracias a la diosa de la Tierra, y alcanzar así la resurrección en el más allá.



La Navidad sería, pues, la metáfora religiosa heredada de otras fiestas antiquísimas de las religiones agrícolas. Metáfora religiosa que, según explica Francisca Martín-Cano Abreu en su trabajo sobre el significado astronómico del arte prehistórico y la religión, relata la culminación de la historia de la agricultura, en la que Jesús, al igual que Buda, Horus, Carpo, Sida, Misa y libera, se identifica con el fruto de la Virgen Diosa tras haber sido también semilla que convierte en fruto.



Según esta mitología, el mismo relato de Lucas, en el que aparecen un asno y un buey en el pesebre donde nació Jesús, tendría relación con la diosa soberana de los Animales, que da a luz entre animales. La iconografía cristiana imita la obra de arte pagana y en muchos casos le cambia el significado a las escenas. Por ejemplo, el famoso árbol de la vida de las antiguas religiones fue cambiado por el árbol del bien y del mal, y hasta acabó condenando la manzana, que era símbolo de inmortalidad, como fruto maldito.



Para los defensores de la hipótesis del cristianismo como mitología, dicha religión tiene origen en la primitiva religión agrícola, que supuso, según Martín-Cano, por parte de nuestros ancestros del Paleolítico, "el primer intento científico-religioso, basado en la observación, de explicar la naturaleza y sus complejos fenómenos, antes de que los conocimientos científicos descubriesen las leyes de los fenómenos naturales".



Todas las religiones primitivas se basaban en los hechos de la naturaleza, en la observación de los astros y en las estaciones ligadas a las cosechas. De ahí que en el nacimiento de las religiones aparezcan siempre elementos de la astrología. Así se explicaría que los evangelios hubiesen introducido en el nacimiento la historia de la estrella misteriosa que condujo a los magos hasta el pesebre donde Jesús había nacido. Una narración sin duda mítica, sin explicación científica alguna.



Lo más probable es que también al contar la historia del nacimiento de Jesús, del que poco o nada sabemos, se hayan introducido elementos de las antiguas mitologías. Baste recordar que muchos siglos antes de Cristo, el dios Mitra, según una leyenda popular, había nacido de una virgen el 25 de diciembre, en una cueva, siendo adorado por pastores y magos, obró milagros, fue perseguido, lo mataron, y resucitó al tercer día.



De ahí la historia tan poco probable de que Jesús naciera en un pesebre entre animales, visitado por tres reyes magos (el evangelio no habla de reyes, sino de magos orientales), o el de la estrella que les siguió, de la huida a Egipto y de la matanza de los de los inocentes por mano de Herodes. Sin embargo, hoy la Navidad cristiana, ha adquirido una connotación que no tenían las religiones primitivas que celebraban el 25 de diciembre las fiestas paganas del Sol: su carácter de búsqueda de paz para el mundo. Por eso, incluso personas de otras religiones o incluso no creyentes se sienten atraídas por esta festividad que evoca la solidaridad, la ayuda a los pobres, la unión de las familias, y la búsqueda de paz interior y exterior. Paradójicamente, esta Navidad vuelve a coincidir con el enfrentamiento entre religiones justo en los lugares que, según la tradición, vieron nacer crecer y morir –y para los cristianos resucitar- al famoso profeta de Nazareth que había soñado con un mundo donde los hombres supieran respetarse como hijos de un mismo Dios, al que él apellidó Padre.
♥baby girl♥
2006-08-14 16:09:47 UTC
bueno creo k no exactamente pero aludieron k fue en esa época por la estrella de oriente creo k por la posición de ella
Deya
2006-08-14 20:49:29 UTC
Respecto a la fecha del 25 de diciembre como el día en que nació Jesús, no existe ninguna evidencia que indique que sea válida. Más bien, la evidencia demuestra lo contrario.

En el libro Celebrations, de Robert J. Myers, leemos: “El relato bíblico sobre el nacimiento de Jesús no indica nada de la fecha en que tuvo lugar. Sin embargo, el informe de Lucas (Lucas 2:6-8.) tocante a que los pastores ‘moraban en los campos, guardando sus rebaños por la noche’, da a entender que Jesús debió nacer en el verano o a principios del otoño. Ya que diciembre es un mes frío y lluvioso en Judea, lo más probable es que por la noche los pastores hubieran buscado refugio para sus rebaños”.

Por importante que haya sido el nacimiento de Jesús, ese suceso no podría deshacer la verdad bíblica que se registra en Eclesiastés 7:1, que dice que “el día de la muerte [es mejor] que el día en que uno nace.” Viendo el asunto desde el punto de vista de Dios, estas palabras se entienden fácilmente.

En el caso de Jesús, él había servido a Dios fielmente durante su existencia prehumana en los cielos. Pero después de su nacimiento como humano, ¿continuaría sirviendo fielmente, cuando se le arrojara en la compañía de pecadores y estuviera sujeto a presiones satánicas? Su muerte en fidelidad contestó la pregunta de manera afirmativa, y le aseguró una resurrección de regreso al cielo a una posición más alta aún que aquella de la que había disfrutado antes. (Fili. 2:5-11) Así, de manera muy personal, el día de la muerte de Cristo fue mejor que el día de su nacimiento. Al tener presente estos hechos, no debería sorprendernos el que Jesús haya mandado a sus seguidores conmemorar su muerte. (Mat. 26:26-30; 1 Cor. 11:23-26) Esto habría de efectuarse el 14 de Nisán, en la fecha exacta del aniversario de su muerte, según el calendario judío. Sin embargo, la Biblia no indica en ninguna parte que se debería celebrar también el nacimiento de Cristo
VERDAD PURA ♀
2006-08-14 20:15:43 UTC
JESUS DE NAZARETH, NACIÓ EL 4 DE DICIEMBRE, NO EL 24.

NACIÓ EN NAZARETH, NO EN BELÉN. (ANTES TOMABAN EL APELLIDO DEL LUGAR DONDE NACÍAN).

NACIÓ DE LA ÚNICA MANERA QUE EXISTE PARA NACER

EN UNA CASA PRÓSPERA, GRANDE, NO EN UN JACAL.

ÉL FUÉ EL MAYOR DE CINCO HIJOS DE MARÍA DE NAZARETH.

SU PADRE JOSÉ, ERA PATRIARCA, TÍTULO QUE SE LE DABA A LOS QUE TENÍAN 12 HIJOS.
Carlitos
2006-08-14 16:14:34 UTC
Si, el 25 de Diciembre del año 0

si no, que hemos etado celebrando cada navidad?

Dicen que los gringos oyen todas las conversaciones telefonicas, que los extraterrestres secuestran gente y estan entre nosotros, que los fantasmas espantan a la gente en los hoteles viejos, y todo se lo cree la gente

Pero ven un letrero de "PINTURA FRESCA" y tienen que ir a tocar la pared.

Creamos en algo veridico...
anonymous
2006-08-14 16:13:16 UTC
nadie lo sabe. se eligió la fecha por cuestiones de inculturación, nomás...
karmatron76
2006-08-14 16:12:06 UTC
No, en realidad, por como dicen las escrituras, se cree que nacio en Abril y el año esta recorrido como por 4 o 5 años, por lo tanto en nacio aproximadamente hace 2010 años.

Saludos
hohenheim_de_la_luz
2006-08-14 16:11:14 UTC
es una pregunta que se mantendra abierta para siempre.
Juancito pregunton
2006-08-14 16:11:11 UTC
No hay certeza de que haya nacido en diciembre.
NiceGirl
2006-08-14 16:10:54 UTC
Parece ser que ni el 25 de diciembre, ni hace 2001 años. La historia apunta más bien a la primavera, y cinco años antes de lo que se cree. Pero los primeros cristianos eligieron la fecha para hacerla coincidir con las fiestas paganas de exaltación del Sol.



Ahi en esa pag puedes encontrar mas... solo copie el primer parrafo
glendalis
2006-08-14 19:43:53 UTC
definitivamente no ,te puedo dar una simple prueba ,cuando jesus nacio los pastores estaban afuera cuidando ovejas ,y alla en la epoca de diciembre ,neva o hace un frio inmenso ,asi que imposible q jesus naciera en diciembre mas bien fue entre septiembre o octubre ,leete mateo y los evangelios de jesus ,tambien usa la logica ,jose no impondria a maria a caminar en un fuerte invierno encinta una larga distancia ,lo que pasa es que ya diciembre es algo comercial y aunque los lideres saben que el no nacio en diciembre ,para ellos ya es comercio lamentablemente
anonymous
2006-08-14 17:50:41 UTC
Pues creo que nacio en April
Mila D
2006-08-14 17:22:04 UTC
Se trata de un tema muy discutido desde diferentes ambitos, te envío dos teorías, pero hay........muuuuchas.



POR QUÉ JESÚS NO NACIÓ UN 25 DE DICIEMBRE

reyestrada escribió "Pastor y maestro Reynaldo Estrada

www.graciaypaz.com

El 25 de Diciembre no es la fecha en que Cristo nació, porque diciembre en los tiempos de Cristo era invierno, pues, cuando él nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo. Dice(Lucas 2:8) "Había pastores en aquella región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.". Los pastores en Palestina no guardan las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno.



El 25 de Diciembre no es la fecha en que Cristo nació, porque diciembre en los tiempos de Cristo era invierno, pues, cuando él nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo. Dice(Lucas 2:8) "Había pastores en aquella región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.". Los pastores en Palestina no guardan las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno. Siempre traen sus rebaños de las montañas a los rediles antes del 15 de Octubre. Ese detalle en primer lugar nos enseña que Jesús no nació en invierno sino en otoño.



El nacimiento de Jesús no pudo ser en diciembre, ya que las autoridades no hubieran escogido esa época del año para un empadronamiento público que requería el traslado de la población desde todos los lugares del país hacia sus pueblos natales. Las tempestades invernales de diciembre hubieran impedido el empadronamiento.



El lugar del nacimiento de Jesús fue en Belén de Judea. Belén era la ciudad natal de José a donde él viajó para ser censado con María su mujer, la cual estaba encita. Estando allí en Belén, se cumplieron los días de su alumbramiento como dice Lucas 2:4-6. el lugar que José quería utilizar para el nacimiento del niño estaba ocupado. El único sitio que quedaba era un pesebre o abrigo de animales. Los magos sabios de oriente no entraron a un pesebre independiente sino a una casa como dice Mateo 2:11 y la casa pudo ser de alguno de los amigos o parientes de José en Belén de Judea.



Si Cristo no nació en Diciembre, ¿Cómo llegó este día a ser parte del calendario de la Iglesia? La historia nos da la respuesta. En vez de ser este día el nacimiento de nuestro Salvador, éste era el día en que los paganos, durante muchos siglos, celebraron el nacimiento de su dios solar. Al nacimiento de Jesús se le asignó la fecha del Solsticio de invierno que cae el 25 de Diciembre según el calendario Juliano y según el calendario Egipcio cae el 6 de Enero, porque en ese día el Sol iniciaba su retorno a los cielos del norte, los adoradores de Mitra celebraban el nacimiento del sol invencible.



Entre los Romanos del 17 al 23 de Diciembre se festejaba la adoración a Saturno, el dios de la agricultura. La navidad se originó en una época en que el culto al sol era popular en Roma. Las festividades dedicadas al dios-sol, fueron adaptadas por la religión “cristiana”, donde la navidad reemplazó esa festividad al sol con el nacimiento de Jesús.



Los líderes de la Iglesia apóstata en sus esfuerzos por unir el paganismo con el cristianismo hicieron el primer aniversario del nacimiento de Jesús el 25 de Diciembre del año 354 de nuestra era. En el siglo V, la mayor parte de la Iglesia Católica de Oriente ya había adoptado la fecha del 25 de diciembre como fecha del aniversario del nacimiento de Jesús y el 6 de enero lo designaron como fiesta de la Epifanía para conmemorar la manifestación de Jesús.



Los líderes de la Iglesia apostata acuñaron el nacimiento de Cristo en una fecha que armonizara con la celebración pagana del nacimiento del dios-sol. Desde el siglo V se viene observando el 25 de Diciembre como aniversario del nacimiento de Cristo que era el día de la antigua fiesta romana del solsticio de Invierno.



Dice un notable escritor: ‘La época invernal era cuando todos los dioses solares, desde Osiris hasta Júpiter y Mitra, celebraban sus cumpleaños. Las celebraciones consistían en árboles de pino para Adodis, Saturno y otros que representaban el calor del nuevo nacimiento del sol en forma de fuego…" (La Rama Dorada, p. 471).



En Babilonia el cumpleaños era de Tammuz era celebrado en ésta época del año con grandes fiestas, celebraciones y borracheras, igual que se celebra hoy en día. La vieja celebración se dispersó y llegó a ser una costumbre tan arraigada en la ‘Roma y Grecia paganas en los días de los bárbaros teutónicos, como en las épocas remotas de la civilización egipcia y en todas partes este período era siempre celebrado con fiestas y regocijo (Curiosidades de Costumbres Populares, p. 242).



Cuando este festival del Invierno llegó a Roma era conocido como la Saturnalia, Saturno no era más que otro nombre de Nimrod o Tammuz, como el "Dios escondido" Esta fiesta era una época de libertinaje y borrachera cuando todas las restricciones de la ley eran puestas a un lado. Fue esta misma fiesta la que se tomó para la celebración del nacimiento de Cristo y que ha llegado hasta la presente civilización.



"Es algo conocido, afirma un escritor, que la mayoría de nuestra relación con la temporada de Navidad y las fiestas, es el de dar regalos y el sentimiento de amistad, lo cual no es más que una herencia del festival de Invierno Romano procedente de la Saturnalia, que proviene del paganismo (La Herencia de Roma, p. 242). Tertuliano menciona la práctica de intercambiar regalos en esta temporada como parte de la Saturnalia romana. Cuando este festival fue adoptado por la Iglesia Romana, también se adoptó esta costumbre.



De ese modo trataron de hallar alguna similitud entre el paganismo y la religión cristiana, se dijo que era en recuerdo de los dones que los reyes magos presentaron al niño Jesús. Pero no es así. Los magos no intercambiaron regalos entre ellos, sino que dieron sus regalos a Jesús, el nacido Rey de los Judíos. (Era una costumbre oriental el presentar regalos al estar ante un Rey). Pero estos no eran regalos de nacimiento. Cuando los magos llegaron, fue mucho después del nacimiento de Jesús. Para ésta fecha él ya vivía en su casa, (Mateo 2:9-11) y no en el establo. Obviamente, los regalos de los magos no eran regalos "navideños".



No tenemos espacio suficiente para tratar sobre todas las costumbres navideñas como Santa Claus, y el comercialismo que se opera en esta temporada, pero vemos que todo ello está falto de fundamento bíblico y claramente identifica nuestras costumbres de hoy con las de la Saturnalia de la Roma pagana.



Finalmente, para concluir con las costumbres de la temporada "navideña" mencionaremos el árbol de Navidad. Una fábula Babilónica decía que Semiramis, la madre de Tammuz, afirmaba que durante una noche, un árbol verde se desarrolló de un tronco muerto. El tronco supuestamente representaba a su esposo muerto, Nimrod, ¡Y el árbol de pino llegó a ser el símbolo de que Nimrod había revivido en la persona de Tammuz! La idea se propagó y se desarrolló tanto que muchas naciones tienen sus propias leyendas de árboles sagrados.



Entre los Druídas, los Egipcios, los Romanos (los cuales adornaban sus árboles con cerezas rojas durante la Saturnalia) los Escandinavos y muchos más. Y al igual que otros ritos paganos, fueron absorbidos por el "cristianismo". Así mismo lo fue el uso del árbol de Navidad, el cual recapitula la idea del culto con sus esferas brillantes en símbolo del sol…y todas las festividades del Invierno pagano han sido incorporadas al día de la Navidad. En no menos de diez referencias bíblicas, el árbol verde es asociado con idolatría y culto falso (Deut.) 12:2; 1Rey. 14:23; 2Rey. 16:4; 17:10; Eze. 6:13 etc.).



Naturalmente las gentes de la época de Ezequiel, como lo indica el contenido de este pasaje estaban realmente haciendo un ídolo del leño. No queremos decir que en nuestros tiempos la gente ponga el árbol de Navidad en sus hogares o iglesias para ‘adorar’ a un árbol. Lo que estamos diciendo es que el uso del árbol de Navidad es claramente algo traído del paganismo en una forma modificada. Pero cualquiera que sea la diferencia entre el viejo uso del árbol y las costumbres del presente, nadie puede negar que las costumbres son cosas de los hombres y Dios dice: "Las costumbres de los pueblos son vanidad" (Jeremías 10:3), sin valor vacías, no añaden poder al verdadero culto.



De manera que como Cristo comenzó su ministerio a la edad de 30 años y esto era en Otoño, 30 años atrás marcaría su nacimiento en dicha estación del año y no en el Invierno. Aunque las Escrituras no indican la fecha exacta del nacimiento de Jesús, hay medio para averiguar la fecha aproximada del nacimiento de Juan el Bautista y como Juan nació 6 meses antes de Cristo, al comparar ambas fechas podemos darnos cuenta de la fecha aproximada en que nació Jesús. Zacarías el padre de Juan, era sacerdote en el templo de Jerusalén. En aquella época cada sacerdote tenía un tiempo definido del año en que servía en el templo. Había 24 cursos de servicio durante el año. Los nombres de estos cursos son dados en 1a.de Crónicas 24:7-19.



De acuerdo a Josefo (escritor judío, en su libro Antigüedades de los Judíos, vol. 7, p.7, 14). Cada uno de aquellos cursos duraba una semana; la primera semana comenzaba en el primer mes, Nisán (Ester 3:7), al principio de la Primavera. Después de 6 meses, ese orden de cursos era repetido para que cada sacerdote pudiera servir dos veces al año durante una semana. Entonces tres semanas del año todos los sacerdotes servían juntamente durante el período de la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos.



Con estos datos como fundamento, notemos que curso era el que Zacarías servía entonces: (Lucas 1:5-13). "En los días de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abías.… Aconteció que, cuando Zacarías ejercía el sacerdocio delante de Dios, en el turno de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó por sorteo entrar en el templo del Señor para quemar el incienso… Entonces el ángel del Señor se le apareció, puesto de pie a la derecha del altar del incienso. Zacarías se turbó cuando le vio, y el temor se apoderó de él. Pero el ángel le dijo: --¡No temas, Zacarías! Porque tu oración ha sido atendida. Tu esposa Elisabet te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan." ¿En que época del año ejercía Zacarías la clase de Abías? De acuerdo con 1a.Crónicas 14:10, la clase de Abías era la octava en orden. Es decir, la fecha era entre Iyar 27 y Siván 5; o sea, del 1o. al 8 de Junio. Después de su servicio semanal en el templo, Zacarías fue obligado a permanecer otra semana porque a la siguiente era Pentecostés.



Pero tan pronto como cumplió su ministerio, regresó a su casa en los montes de Judea, aproximadamente a 50 kilómetros al sur de Jerusalén; y su esposa concibió (Lucas 1:23, 24), esto fue aproximadamente a mediados de Junio; al añadir 9 meses a esto, llegamos a una fecha aproximada del nacimiento de Juan. De acuerdo a esto Juan nació al principio de la Primavera (en Marzo). Puesto que Jesús era 6 meses menor que Juan (Lucas 1:26,36) simplemente añadimos este tiempo a la fecha en que Juan nació a mediados de Septiembre. Como podemos ver, nuestro Señor nació en el Otoño y no el 25 de Diciembre.



Otra prueba de esta conclusión la tenemos en el hecho de que cuando Jesús nació, José y María habían ido a Belén a empadronarse (Lucas 2:1-50). No hay registros que indiquen que este período fuese en Invierno, ni motivo alguno para creer como hemos leído muchas veces en comentarios sobre Navidad, que el empadronamiento había causado la aglomeración de extranjeros que no permitió a José y María encontrar lugar en el mesón. No hay ninguna razón para creer que fuesen tanto los judíos originarios de Belén radicados en estas poblaciones pues todos los judíos se hallaban unidos a las tierras de sus antepasados. José tuvo que hacerlo por causa de la persecución de Herodes contra el niño Jesús. ¿Qué causaría, pues, la aglomeración? Lo más probable es que fuera la fiesta anual de Otoño a la que José y María solían concurrir como buenos judíos y aunque esta vez tenían razón para abstenerse, dado el estado de María, no pudieron hacerlo por coincidir con la nota real del empadronamiento "cada cual en la ciudad donde era nacido" (Lucas 2:1).



Jerusalén era normalmente una población de 120,000 habitantes, pero según Josefo, durante las fiestas algunas veces se reunían hasta dos millones de judíos. Con tan grandes multitudes la gente que venía a las fiestas, no solamente se llenaba Jerusalén, sino que también la aldea de Belén, situada a sólo 8 km. Al sur. Esto era al final de la siembra. Todo esto y la evidencia dada anteriormente, indican que el nacimiento de Cristo fue en el Otoño y no el 25 de Diciembre. Lo mas notable de todo esto, es que hace dos mil años nació Jesús el salvador del mundo, para que todo aquel que en el cree, no se pierda más tenga vida eterna.

reynaldoestrada@hotmail.com

evangelio gracia y paz"

Enviado el Viernes, 09 diciembre a las 11:10:22 por ministros





Interpretación astronómica del nacimiento de Jesús y de la estrella de Belén

por Francisca Martín-Cano Abreu (martincano@teleline.es)







INTRODUCCIÓN



Son muchos los aficionados a la ciencia de la astronomía, los que hacen incursiones en el estudio de la religión y publican artículos en diferentes foros en los que ponen en entredicho la fecha del nacimiento de Jesús, que según afirmaciones de los jerarcas de la iglesia cristiana y no explicitada en la Biblia, tuvo lugar la noche del 24 de diciembre del año 1 de nuestra era.



Aducen el argumento, fácilmente detectable acudiendo a diferentes fuentes históricas, que la fiesta de la Navidad se instituyó en el año 353 o 354 dne en Roma, tras el Concilio de Nicea y que la elección de tal fecha fue una estrategia de los jerarcas cristianos para conseguir mayor aceptación en aquellas regiones del imperio de la cuenca del Mediterráneo donde pretendían imponerla, así como para dar estabilidad, sistematizar y rellenar las amplias lagunas de la doctrina cristiana nacida unos siglos antes, dado que los paganos se mofaban de las continuas contiendas entre los herejes cristianos defensores de distintas doctrinas.



Y así los cristianos fijaron la celebración de la fiesta del nacimiento de Jesús en la misma fecha en la que se celebraba de forma muy arraigada y desde época inmemorial el nacimiento de un hijo Divino de diferentes Diosas Madres Vírgenes, protagonistas de otras religiones anteriores, y con la finalidad: "... posiblemente para absorber el festival del nacimiento de Mitra de la roca madre"..... en palabras de CAMPBELL (1992, 369): Las Máscaras de Dios: Mitología occidental. Alianza Editorial, S. A., Madrid. O como leemos en la Enciclopedia Sarpe de la Astronomía. El Universo, bajo la dirección de TEMPESTI, Madrid (1982, 1664): "La fecha del nacimiento, ... se fijó en el 25 de diciembre, considerado erróneamente como el día de solsticio de invierno."



Estos investigadores astrónomos basados en las incongurencias de la fecha del 24 de diciembre con otros hechos narrados en el Evangelio deducen que los jerarcas se equivocaron al imitar tal fecha y emprenden la tarea de descubrir cuál debió ser entonces la fecha real del nacimiento de Jesús, considerado como un hecho real. Para lo cual recurren a la historia y a la astronomía.



Y así para aclarar las discrepancias cronológicas y llegar a saber cuándo nació Jesús "realmente" se basan en hechos cronológicos de otros protagonistas que aparecen en los Evangelios: bien en la fecha de la muerte de Herodes o en la fecha en la que el emperador César Augusto dio un edicto para empadronarse o la fecha en la que Cirinio fue gobernador de Siria.



Y también buscan hechos astronómicos de relevancia acaecidos en esos años, que servirían para explicar la estrella de Belén, que según narra el Evangelio se detuvo encima de la cueva donde pretendidamente nació Jesús. Estrella de Belén a la que los astrónomos occidentales durante estos dos últimos milenios han tratado de identificar infructuosamente y que ellos consideran podría referirse: a meteoro o cometa o supernova o una conjunción de planetas, y nadie considera absurdo el razonamiento a pesar de que ningún cuerpo celeste tenga la facultad de detenerse.



Con todo, tras barajar diferentes posibilidades y descartar otras, los diferentes astrónomos concluyen que las diferentes fechas probables para el nacimiento de Jesús debió ocurrir, bien en octubre del año 2 antes de nuestra era, o entre marzo y abril del año 5 adne o en el año 7, según la aparición de diferentes cuerpos especiales de sistema solar.
anonymous
2006-08-14 16:24:24 UTC
¿apoc si existio? o sea no de mentiritas como dice la biblia u otros libros de ficcion
anonymous
2006-08-14 16:13:02 UTC
NO PUDO HABER SIDO EN DICIEMBRE YA QUE SI RECUERDAS MARÍA Y JOSÉ FUERON A NAZARET A SER EMPADRONADOS O CENSADOS POR LOS ROMANOS Y SI VEMOS QUE EL INVIERNO EN EL ORIENTE ES MUY CRUDO SE HUBIESEN MUERTO DE FRIÓ EN EL CAMINO Y ADEMÁS NO CREO QUE LOS ROMANOS FUERAN TAN DESALMADOS PARA HACER VIAJAR A MILES DE PERSONAS BAJO LA NIEVE Y EL FRIÓ EN ESA ÉPOCA
Ruben Zamora
2006-08-14 16:09:39 UTC
ni la misma iglesia sabe cuando nacio jesus

antes cada papa decia en que fecha ce celebraria la navidad

asi fuera en enero o en marzo, la verdad no recuerdo que papa fuel el que implanto que se celebrar el 25 de diciembre su natalicio
Danushh
2006-08-14 16:09:49 UTC
murio


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...